El pasado 15 de agosto la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD junto al Consejo Superior de la Judicatura - Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial Bogotá, Cundinamarca, firmaron un convenio que beneficiará a la comunidad académica unadista, a jueces y magistrados.
La administración de justicia tiene un rol fundamental en la consecución de mejores niveles de competitividad para el país; por este motivo, la UNAD y el Consejo Superior de la Judicatura se convierten en la base fundamental para lograr dicho objetivo, sumando así, esfuerzos y recursos interinstitucionales en programas de interés común, “estamos en pro de mejorar cada día la calidad académica y este es el momento para aportar desde una institución pública al Consejo Superior de la Judicatura, para cualificar a jueces y magistrados en competencias tecnológicas de los procesos judiciales” Añadió la Dra. Alba Serrano, decana de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas – ECJP de la UNAD. De esta manera, por medio del convenio, se busca fomentar, fortalecer y desarrollar actividades que promuevan la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico del país.
Además, algunas actividades que se desarrollarán bajo este convenio les permitirán a estudiantes, docentes y a la comunidad académica unadista, realizar sus prácticas profesionales, profesorales e investigativas con la Rama Judicial en áreas y temas de interés común para las partes. En este punto es importante resaltar que todos los programas de educación superior ofertados por la UNAD y en sus 6 distintas escuelas (ECACEN, ECBTI, ECEDU, ECAPMA, ECSAH, ECISA y ECJP), tienen el beneficio de postular estudiantes a estas prácticas, dependiendo de los perfiles que desde el Consejo Superior de la Judicatura estén solicitando.
Otras de las actividades a realizar bajo este convenio son:
- Asesoramiento reciproco en las áreas y temas de interés de las partes.
- Planes de formación y capacitación.
- Formulación y/o desarrollo de proyectos de investigación conjuntos.
- Cofinanciación y beneficios económicos en planes de estudio tanto en pregrado como posgrado, así como en proyectos de investigación y de proyección social.
- Intercambio y/o elaboración de material de apoyo docente.
- Intercambio mutuo de experiencias, información y técnicas científicas.
- Compartir recursos e instalaciones físicas.
- Realización de publicaciones conjuntas.
- Formulación y/o administración conjunta de programas de pregrado, posgrado o proyección social.
- Cualquier otra actividad de interés común que acuerden las partes.
Estas actividades que se realicen les permitirán a los colombianos acceder a una educación con más calidad y en condiciones que les permitan explotar sus potenciales mucho más, siendo esta, una motivación para que la UNAD vele y siga velando por que la educación “para todos” continúe siendo un hecho.
Recuerde que tenemos matrículas abiertas hasta el 2 de septiembre de 2019 para el periodo 8-05.
Conozca el programa profesional de Ciencia Política, la especialización en Gestión Pública de la ECJP y la oferta académica institucional.