Los sistemas biométricos se utilizan para la identificación automática de personas mediante el uso de características físicas del individuo o de su comportamiento, estas pueden ser: el rostro, el iris de los ojos, las huellas dactilares, reconocimiento de la firma o la voz.

La comodidad y la rapidez son los principales baluartes de la biometría, lo que ha posibilitado el desplazamiento progresivo de otras tecnologías tradicionales de identificación como las contraseñas, las llaves o tarjetas.

El proyecto planteado por la Gerencia de Innovación y Desarrollo Tecnológico -GIDT- del Centro de Educación Abierta y a Distancia -CEAD- Pasto, nace para eliminar los registros manuales y la utilización del papel con el fin de registrar entradas, salidas y luego verificar asistencia de personal, un proceso bastante engorroso para quien lo llevaba.

Consiste en utilizar la biometría para registrar la asistencia del personal al CEAD; usando la huella dactilar para su identificación, una ventaja significativa frente al antiguo método; igualmente se convierte en una estrategia ecológica ante la política institucional de "Cero Papel".

Inicialmente se realizó la implementación del sistema en el CEAD Pasto con una prueba piloto en el mes de agosto del 2012, luego, frente al éxito de la iniciativa y efectividad de esta tecnología, se propuso para toda la Zona Centro Sur.

Los ingenieros James Betancourt R. y Brezhnev Castro, del CEAD Pasto, desarrolladores del proyecto, viajaron hasta el CEAD de Palmira el 11 de Junio del 2013 para realizar las pruebas en dicha zona.

El 12 de Junio 2013 en el CEAD de Palmira se realizó una socialización y capacitación del funcionamiento del sistema.

Su implementación contó con la colaboración del grupo GIDT de la Zona Centro Sur y el apoyo de los directores para la adquisición de dispositivos lectores de huella digital y desplazamientos.

Los CEAD de Palmira, Popayán, Pasto y el Centro Regional de Educación Superior -CERES- de Santander de Quilichao ya cuentan con este sistema en funcionamiento

Los reportes que genera la aplicación son publicados en una página web, los cuales arrojan una información detallada de:

1. Asistencia del personal.

2. Un reporte individual por fechas el cual calcula además las horas de asistencia en un periodo marcado.

3. Mantener un directorio de funcionarios actualizado por cada CEAD.

Es así como la tecnología de punta genera mejoras en cada uno de los procesos de la UNAD, para posibilitar su crecimiento administrativo y académico.