Como una estrategia de articulación del área académica y de proyección Social, estudiantes del curso de práctica profesional del programa de Psicología, le apuntan a apoyar la estrategia del Ministerio de Educación Nacional -MEN- denominada " Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía" la cual se desarrolla en la Institución Educativa Limbania Velasco.
Con el proyecto, cuatro estudiantes del Centro Regional de Educación Superior -CERES- Santander de Quilichao logran impactar a 1.200 niños, niñas y jóvenes al igual que al curso docente de la institución educativa en donde se está desarrollando el proyecto.
El MEN busca con esta estrategia direccionar la educación sexual y la construcción de ciudadanía, de tal manera que sea un eje trasversal en todo el proceso educativo institucional que permita que los niños y adolescentes reciban una educación sexual y reproductiva sana de acuerdo a su edad y que permita la construcción de ciudadanía y proyectos de vida saludables.
De acuerdo con las estadísticas de las autoridades de la salud, cada año en Colombia, cerca de 400 mil jóvenes entre los 15 y 19 años se encuentran embarazadas o ya son madres. Así mismo, se estima que los abortos en esas mismas edades bordean los 300 mil al año. Este fenómeno está creciendo y no es responsabilidad única de los colegios, los padres y madres, con la formación y ejemplo amoroso, son los que tienen que asumir el adecuado desarrollo de la sexualidad de sus hijos e hijas, pues las condiciones actuales de vida favorecen las tempranas relaciones sexuales de los jóvenes.
La familia hace muy poco por la educación sexual de los niños y adolescentes. La manera general es el silencio o el disimulo. Los jóvenes buscan en otras fuentes, sobre todo entre los amigos, pares o iguales.
Como es evidente, la niñez y la adolescencia es una etapa de la vida que en nuestra cultura adquiere una dimensión poco clara y en algunos casos se ve como traumática. En estas etapas se presentan los cambios físicos y psicológicos que ayudan y buscan preparar al sujeto para su futura vida de adulto; sin embargo, como ocurre en nuestro medio, la vida adulta se adelanta, porque los jóvenes adquieren hábitos y conductas de "adulto" como es el caso del embarazo adolescentes; provocando con ello, un problema de salud pública a nivel mundial, ya que la mayoría de los casos afecta negativamente la educación, la salud de la Madre, el hijo por nacer de una persona muy niña, y adicionalmente puede ocasionar alteraciones en su calidad de vida, no sólo de ellos, también de la familia y la sociedad.
El proyecto fue desarrollado por las estudiantes del programa de Psicología: Jacqueline Yatacue Daza, Sandra Edilia Otero. Nelcy Ordoñez Medina y Sandra Milena Ulcue.
Como resultado de este trabajo, la UNAD logra consolidar su proyección en cuanto a la responsabilidad Social Universitaria en las zonas y regiones en las cuales desarrolla su misión institucional y de otro lado contribuye a la solución de problemáticas que se presentan en las comunidades, en este caso la disminución de embarazos en niños, niñas y adolescentes y a la construcción colectiva de valores y estrategias de convivencia en el norte del departamento del Cauca.
Estudiantes, maestros y padres de familia evalúan como muy positiva la labor que desarrolla la UNAD en esta zona del departamento del Cauca.
Informa:
Maximino Arteaga Gómez
Corresponsal ZCSUR