Ha finalizado el I SIMPOSIO INTERNACIONAL Y IV SIMPOSIO NACIONAL DE DESARROLLO RURAL, AGROECOLOGIA Y SOSTENIBILIDAD: Territorios para el buen vivir, organizado por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA, los grupos de investigación CAZAO, INYUMACIZO, Tecnogénesis, Centro de Investigación en Agricultura y Biotecnología, CIAB, COBIDES, GIGASS, GICAFAT, Agroforestería y Diversidad Tropical, Nodo Especializado de Conocimiento en Derechos Humanos y Cultura de Paz y el Nodo Especializado de Conocimiento de los Espacios Rurales CIER y desarrollado el 8 y 9 de octubre.
Se ha contado con la participación de 539 asistentes registrados de 13 países, entre líderes sociales, empresarios, investigadores y comunidad Unadista y externa, que disfrutaron de las 12 conferencias magistrales, con ponentes de Argentina, Ecuador, México y Colombia y 75 ponencias que evidenciaron las investigaciones desarrolladas en las temáticas del evento, contribuyendo a la apropiación social del conocimiento en temáticas relacionadas con el desarrollo rural, la agroecología y la sostenibilidad, promoviendo el debate académico y la reflexión alrededor del territorio y el buen vivir.
Los conferencistas nos invitaron a reflexionar sobre la definición de desarrollo sostenible, planteados en Europa hace 3 décadas y la lectura de estos a la luz del pensamiento ambiental latinoamericano, considerando las limitaciones de los modelos que nos imponen, además de repensar el futuro buscando un nuevo significado a la educación para y por la vida.
Igualmente, nos hicieron soñar en que la agroecología es una manera de acariciar la tierra, que merece que promovamos movimientos sociales que permitan tratarla con respeto y trabajar en nuevos enfoques que revaloricen las prácticas tradicionales de nuestros campesinos.
Se compararon las experiencias que presenta la perspectiva educativa de la UNAD en el contexto de su misión y con ella la solidaridad extendida, el Observatorio Intersistémico Regional y CampoUNAD, desde donde se aporta significativamente al buen vivir de la ruralidad colombiana con otros procesos como la Universidad del Pueblo o la experiencia de la Corporación La Ceiba, que comparten la visión de la proyección social y las prospectivas para el desarrollo sostenible de las comunidades, contribuyendo con ello al alcance del objetivo del evento.
Es importante resaltar las reflexiones ante el concepto del desarrollo rural, que se deben construir desde las necesidades de los territorios y las nuevas perspectivas que se deben dar al concepto del medio ambiente, sus usos y sus retos y sobre cómo involucrar la tecnología, la propia y la adaptada a nuestro contexto, que es la única que permite superar la inequidad y la desigualdad tradicional donde solo tiene significancia el desarrollo, si involucra la revalorización del concepto del buen vivir de los seres humanos.
En el I SIMPOSIO INTERNACIONAL Y IV SIMPOSIO NACIONAL DE DESARROLLO RURAL, AGROECOLOGIA Y SOSTENIBILIDAD: Territorios para el buen vivir, se asumieron retos importantes en un intento por hacer apropiación social del conocimiento, ampliando las fronteras y convocando e invitando participantes a nivel de toda América Latina y esperamos haber cumplido con las expectativas que tuvieron nuestros participantes, además de haber recibido ideas, propuestas y experiencias para enriquecer el ejercicio académico de la comunidad de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA.
Es por esto que, desde ahora invitamos para el II SIMPOSIO INTERNACIONAL Y V SIMPOSIO NACIONAL DE DESARROLLO RURAL, AGROECOLOGIA Y SOSTENIBILIDAD, donde esperamos continuar con el intercambio de saberes, conocimientos, investigaciones y experiencias en torno al desarrollo rural.