Movilidad internacional en doble vía para el logro de conocimiento situado sobre práctica profesional en formación docente: proyecto de investigación en el programa de Licenciatura en Etnoeducación.

En el marco del proyecto de investigación titulado “Las prácticas pedagógicas en los procesos de formación inicial docente en América Latina y El Caribe: estudio comparado entre universidades e instituciones formadoras de maestros desde un enfoque situado”, aprobado en la Convocatoria de Proyectos de Investigación 2019‐2020 “Consolidación de la investigación educativa Universidad Nacional de Educación de la República del Ecuador, se llevó a cabo un ejercicio de movilidad internacional en el contexto de la implementación metodológica que tiene por nombre “La ruta pedagógica” y cuyo objetivo fue caracterizar las experiencias sobre prácticas de formación docente de contexto desde una perspectiva topográfica, con el fin de lograr conocimientos situados acerca de las prácticas más significativas a nivel de Latinoamérica.

En este ejercicio de caracterización, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia contó con la visita de la Dra. María Dolores Pesántez Palacios, docente investigadora y subdirectora del proyecto, de la Universidad Nacional de Educación de la República de Ecuador, el pasado mes de abril, periodo en el que, los docentes Martha Isabel Cabrera Otálora, Coinvestigadora del proyecto – Grupo de investigación Tecnogénesis de la ECAPMA; Dr. José Luis Montaño Hurtado, Director Nodo Palmira, Wilder Yamilso Medina Rojas, misional académico– ZCSUR, Yenny García Sandoval, Líder de investigación Escuela de Ciencias de la Educación,  Juan Pablo Pardo Rodríguez, Líder programa Lic. Etnoeducación; Alejandro Solarte, Líder Académico Zonal de la Escuela de Ciencias de la Educación; Laura Saenz, Docente Escuela de Ciencias de la Educación; Alejandra Mineros,  Líder de prácticas ZCSUR, Dayán Marcela Prado Morales y Dra. Ana Otilia Rodríguez Cruz, Líder nacional de componente práctico de la ECEDU, presentaron lo que se constituye en la experiencia UNAD en materia de formación de profesionales en docencia con énfasis en la forma de adelantar el componente práctico del  programa Licenciatura en Etnoeducación.

Por su parte, la Dra. María Adelaida Upegui Córdoba, de la Escuela de Ciencias de la Educación, investigadora del Grupo de Investigación UBUNTU, adelantó movilidad internacional a la ciudad de Cuenca-Ecuador, del 15 al 22 de mayo de 2022, fortaleciendo con ello conocimientos sobre lo pedagógico/formativo, didáctico/curricular, político/administrativo y evaluación/proyección de salida, que movilizan el componente práctico en la formación de profesionales de la docencia de la UNAE como aporte a la caracterización a ser analizada en contraste con la de tres universidades  más para un total de cinco países participantes del proceso metodológico de intercambio de experiencias.

VISITA_IE_MERCEDES_ABREGO__PALMIRA.jpg

Fotografía: Dra. María Dolores Pesántez Palacios, niños de cuarto año de la Institución Educativa Mercedes Ábrego de Palmira-Valle del Cauca, Martha Isabel Cabrera Otálora.

Se trata de un proyecto de investigación que busca observar lo que ha sido identificado como la desarticulación entre la teoría y la práctica, lo que impide el desarrollo del pensamiento pedagógico práctico, sumado a la instrumentalización de la función docente, limitándola al cumplimiento de estándares y metas de aprendizaje, sin tener en cuenta los contextos y poblaciones diversas que se constituyen escenarios reales y en territorio del desempeño profesional docente.

Los investigadores e investigadoras de este proyecto, además de convocar la vinculación de docentes de otras universidades de México, República Dominicana y Chile, vienen adelantando las acciones pertinentes para la consolidación y creación de la Red de Prácticas Pedagógicas en la Formación Profesional Docente en América Latina y El Caribe (PPeFoDALC), cuyo lanzamiento oficial se dará en el mes de octubre en Ecuador, tiempo en el que se llevará a cabo el Primer Encuentro Internacional sobre prácticas pedagógicas, escenario en el que se espera que el componente práctico de la formación profesional de docentes sea definido como un objetivo de estudio que merece la mirada latinoamericana para consolidar el perfil docente que la región merece y necesita.