Investigador de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente - ECAPMA de la UNAD participa en importante publicación sobre la recuperación de los bosques en el neotrópico.

Esta investigación es un producto de la red de investigación colaborativa 2ndFOR sobre bosques secundarios y en este participan más de 100 investigadores de 18 países diferentes, dentro de los cuales tuvo la oportunidad el docente investigador, Esteban Alvarez Davila, perteneciente a la Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente. La red se centra en la ecología, la dinámica y la biodiversidad de los bosques secundarios y los servicios ecosistémicos que brindan en los paisajes tropicales modificados por el hombre.

Este estudio publicado en la revista científica, Science Advances, muestra que los bosques en regeneración en áreas agrícolas abandonadas no son todos iguales y pueden ayudar a restaurar y conservar diferentes regiones ecológicas (biomas) en las Américas. El equipo de ecólogos estableció 1.215 parcelas en bosques en regeneración desde el oeste de México hasta el sur de Brasil. Encontraron una gran variación en las especies de árboles entre regiones, un resultado combinado de la historia evolutiva del continente y las condiciones ambientales actuales.

Además, este estudio encontró que la composición de especies de los bosques jóvenes en regeneración es muy variable en todo el continente, formando 14 regiones florísticas distintas. Esto es sorprendente, ya que se pensó que estos bosques jóvenes estarían dominados por el mismo pequeño grupo de especies pioneras generalistas. La autora principal Catarina Jakovac, de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) en Brasil, explica que “las especies pioneras típicas de los bosques jóvenes son generalmente abundantes y dispersadas por animales generalistas, por lo que pensamos que la mayoría de ellas estarían presentes en varias regiones como las especies Trema micrantha y Guazuma ulmifolia.” Sin embargo, el estudio mostró que una distribución tan amplia no es la regla en estos bosques en regeneración, y que el 80% de las 2.164 especies analizadas estaban presentes en una sola región florística. Esto significa que diferentes grupos de especies prosperan en cada región y, por lo tanto, la regeneración forestal puede ayudar a conservar la diversidad de biomas en las Américas.

¿Por qué hay tanta variación en la composición de especies de estos bosques en regeneración? El estudio mostró que la composición de especies que vemos hoy es el resultado combinado de la historia biogeográfica antigua y las condiciones ambientales recientes. El segundo autor del estudio, Jorge Meave, de la Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM, explica que “a lo largo de la historia evolutiva, algunas regiones han tenido un intenso intercambio de especies mientras que otras regiones han permanecido separadas por barreras geográficas y ecológicas”. Por ejemplo, hace unos 3 millones de años, el acercamiento de América del Norte y del Sur propició un importante intercambio de especies entre América Central y la Amazonía, que comparten varias especies. Por otro lado, las regiones Sudeste y Sur de la Mata Atlántica tienen una composición de especies muy diferente a la del Amazonas. Esto probablemente se deba a que estas regiones permanecieron separadas por una región seca, que hoy es el Cerrado, durante unos 33 millones de años.

Además de la historia evolutiva, las variaciones en las condiciones ambientales también son muy importantes. Las diferentes regiones florísticas encontradas en el estudio se asociaron con el pH del suelo, la estacionalidad de la temperatura y la disponibilidad de agua. Algunas especies de etapas sucesionales tempranas solo prosperan en condiciones ambientales específicas, a pesar de su capacidad para dispersarse a largas distancias. Por lo tanto, si las condiciones ambientales cambian, la composición de especies también puede cambiar, reduciendo la distinción entre biomas. El uso del suelo, por ejemplo, modifica el pH del suelo y el cambio climático provoca un aumento de la temperatura y una mayor estacionalidad en la disponibilidad del agua. Lourens Poorter, autor principal del estudio, concluye que "los cambios globales pueden, por lo tanto, inducir cambios en la composición de las especies que podrían conducir a una homogeneización de estos bosques y reducir la diversidad de biomas a escala continental".

Para evitar y mitigar tales consecuencias, las iniciativas de restauración forestal deben prestar mucha atención a la selección de especies y deben priorizar las especies locales en sus esfuerzos de restauración. Jakovac enfatiza que “Esto ayudará a restaurar los bosques locales y también la diversidad de especies a gran escala, así como a conservar la variabilidad entre los biomas en todo el continente”.

 

2ndFOR_FloristicComposition_Image.jpg

 

Conoce mas

Website: www.2ndfor.org 

twitter: @2ndFOR1

UN Decade on ecosystem restoration. follow this link

Bonn Challenge to restore 350 million ha of forest by 2030: follow this link

ERC-PANTROP project on biodiversity and recovery of forests in tropical landscapes: follow this link