Luz Yarime Coy Guerrero, Líder de la Unidad de Atención a la Diversidad del CEAD Tunja, estudiante de Maestría de psicología de la salud y discapacidad y quien actualmente desempeña funciones como tutora de la Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades (ECSAH) viajó al país español y allí tuvo la oportunidad de estar en entrevista con Javier Romañac sobre el tema de políticas públicas para la discapacidad y diseño universal.

Entrevista con Javier Romañac líder Español con diversidad funcional

Javier es uno de los miembros más activos del Foro de Vida Independiente, Licenciado en Informática y tiene una tetraplejia desde 1991 causada por un accidente de tráfico, suceso que no hizo que Javier se quedase sentado de brazos cruzados en su casa. Su colaboración en diversas ONG le llevó a tomar conciencia de la falta de una ideología común y consecuente con la realidad de las personas que se encuentran en esta situación.

Y es gracias a este hombre por quien se ha venido cambiando el concepto de la persona con discapacidad, por el de la persona con "Diversidad Funcional" pensando en un trato digno hacia las personas con alguna característica de funcionalidad diferente.

Pues es evidente que tanto ellos en su condición diferente, como nosotros poseemos los mismos sentimientos y emociones, por cuanto no hay razón alguna para verles y tratarles diferentes.

Pero hablemos de la realidad educativa frente al tema del diseño universal para el aprendizaje de los estudiantes con diversidad funcional en Colombia y España

En la última década las universidades españolas vienen realizando procesos de desarrollo y adaptación de sus estructuras a las nuevas necesidades planteadas por el acceso de estudiantes con diversidad funcional a la Educación Superior, proceso que en Colombia también se desarrolla por ser un estado social de derecho de característica antropocentrista, que centra su labor en la materialización efectiva de los derechos de toda personas con diversidad funcional que resida o se domicilie en el país (OEI, 2004).

En este artículo se lleva a cabo un análisis comparativo que tiene por objeto identificar las características propias de las políticas institucionales de educación inclusiva en las Universidades de Salamanca (España), UNISABANA y de UNAD (Colombia), a fin de indagar cuales son los principios normativos de inclusión educativa que responde y permite la satisfacción de necesidades educativas individuales de los estudiantes con diversidad funcional en las instituciones de educación superior.

De esta manera, respondiendo a la demanda de los estudiantes con necesidades educativas especiales, que forma parte de las Universidades mencionadas anteriormente, se adelanta una investigación, centrada en el análisis de los planes y programas de educación inclusiva con enfoque diferencial no excluyente. Directriz que se encuentra acorde con la demanda y oferta educativa, para las personas con discapacidad vinculados en estas universidades.

En atención a lo anterior, y una vez identificadas las disposiciones de atención e inclusión educativa para las personas con diversidad funcional de cada institución, se identifican los principios normativos de inclusión educativa de cada universidad, en la que debe incluirse la cualificación permanente de docentes y administrativos, pensándose en un diseño universal en pro de la eliminación las barreras actitudinales, arquitectónicas y sociales.