Los programas de Ingeniería de Sistemas, Comunicación Social y Zootecnia de la UNAD recibieron la renovación de Acreditación de Alta Calidad por parte del Consejo Nacional de Acreditación y el Ministerio de Educación Nacional.
Estas resoluciones serán vigentes por cuatro años y respaldan la calidad educativa y el compromiso de cada uno de los currículos.
“La renovación de Acreditación de Alta Calidad para nuestro programa de Ingeniería de Sistemas es un reconocimiento al compromiso de la UNAD con la Educación de Calidad para todos, tal como lo plantea nuestra misión. Significa que en el programa se aplican las mejores prácticas de educación en ingeniería para lograr óptimos resultados de aprendizaje en sus Estudiantes y Egresados”, aseguró Claudio Camilo González, decano de la Escuela Ciencias Básicas e Ingeniería.
De acuerdo con el académico, el programa de Ingeniería de Sistemas ha realizado dos ejercicios de renovación de la Acreditación de Alta Calidad, desde su obtención en el año 2012 y ha obtenido estos resultados gracias al trabajo realizado por las diversas unidades del Metasistema Unadista que realizan una rigurosa y articulada planeación de los procesos de Aseguramiento de Calidad, en los cuales se busca que cada uno de los procesos y actores del programa estén debidamente alineados para generar resultados evidenciables, medibles y comparables con lo establecido en el modelo de autoevaluación.
A su vez, el programa de Comunicación Social de la UNAD adelantó su proceso de acreditación en el año 2012, el cual se refrendó con la primera reacreditación de alta calidad, a través de la Resolución N°17914 del 6 de septiembre de 2017 y por tercera vez es acreditado en esta materia.
“Desde el año 2012, el programa de Comunicación Social ha caminado por la ruta de la alta calidad posicionándose cómo una alternativa de formación en el campo de la comunicación en la modalidad de educación a distancia y virtual, garantizando la formación de comunicadores y comunicadoras sociales que son capaces de leer el contexto regional y promover acciones orientadas a la consolidación de proceso de desarrollo regional, de la paz y la equidad en los territorios”, señaló Viviana Vargas, decana de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.
De acuerdo con la decana, continuar por ese camino se ha convertido en una apuesta para el programa y al mismo tiempo en un compromiso que motiva acciones de mejora permanente desde una visión autocrítica que se transforma en proyectos y resultados concretos que aportan a la formación de profesionales comprometidos con los procesos de comunicación en los territorios.
Así mismo, el programa de pregrado en Zootecnia de la UNAD recibió por cuarta vez esta Acreditación en Alta Calidad que lo posiciona como uno de los mejores del país al respaldar que se trata de un programa pertinente y que responde a necesidades locales, regionales y nacionales del sector agropecuario y del desarrollo del país.
Así lo aseguro Leonor Barreto, líder Nacional del programa de Zootecnia de la UNAD y quien señaló que para obtener esta Acreditación se tuvo en cuenta la coherencia entre el Proyecto Educativo de la UNAD con el del programa, que cuente con un currículo flexible que fomenta en los estudiantes el interés por innovar en sistemas de producción animal sostenible, que a través de de su modalidad a distancia cierre brechas en cobertura e inclusión en áreas rurales y que cuente con un excelente cuerpo académico cualificado y de altas calidades humanas que se refleja en el desempeño de estudiantes y egresados.
“Se trata de un trabajo en equipo muy cohesionado a nivel nacional que se reflejó en el informe de autoevaluación que mostró sus potencialidades y acciones de mejora”, concluyó la académica.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Alta Calidad, la acreditación en alta calidad promueve el fortalecimiento de una cultura de la alta calidad de los programas académicos y de las instituciones, que se soporta en los sistemas internos de aseguramiento de la calidad, tiene carácter voluntario y temporal según lo establece la Ley 30 de 1992 y acorde con lo establecido en el Acuerdo CESU 02 de 2020, la temporalidad podrá ser de seis (6),ocho (8) y diez (10) años.
Así mismo, la evaluación con fines de acreditación en alta calidad se realiza por la Institución sobre sí misma y sus programas académicos (autoevaluación), por los Pares Académicos (evaluación externa), y el Consejo Nacional de Acreditación - CNA (evaluación Integral).