La UNAD, en cabeza de la Vicerrectoría de Inclusión Social, Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria - VIDER, se sumó a la campaña “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género” de la ONU, por lo cual adelantó el pasado 8 de marzo, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, un conversatorio "El Rol de la Mujer en el Mundo Digital".

unnamed

En el marco de este espacio se dieron a conocer cifras como la revelada por la ONU y que ha puesto de manifiesto que, en América Latina, 40% de las mujeres, más de 89 millones, no están conectadas o no pueden costear el contar con Internet.

El conversatorio dispuesto por la UNAD, contó con la presencia de Enith Franco, perteneciente a la Unidad Socio Humanística de la Escuela de ECSAH, Magister en Salud Sexual y Reproductiva Asesora en inclusión y Orientadora en Sexualidad y Discapacidad; Paola Yhonnayra Garay Amaya, coach ontológica profesional, master en sexología, terapia sexual y género; Carolina Gutiérrez, psicóloga jurídica y forense; Valeria DeBotas, máster en Sexología, Love Coach, y autora de libros de autoayuda.

Este espacio se gestó con el objetivo establecer un diálogo sobre los efectos de la brecha digital de género en el crecimiento de las desigualdades socioculturales  y económicas de las mujeres, resaltando la importancia de proteger sus derechos en los espacios digitales, resignificando la contribuciones y barreras que se encuentran las mujeres en el momento de emprender, de ejercer su rol profesional pero también personal.

“En la UNAD seguimos trabajando con diferentes estrategias en la dinamización de la vida académica y vida universitaria para superar la brecha digital de género, promoviendo acciones afirmativas en alfabetización digital básica y especializada, que faciliten la vinculación de la mujeres al escenario digital, a través de la obtención de competencias para el uso de las TIC de acuerdo con sus perfiles, contexto situado y en coherencia con la formación integral como principio rector de nuestro modelo académico, mediante experiencias significativas que trascienden el uso de las TIC para inducir de manera holística en aprendizajes sustanciales como la vinculación social, empoderamiento para romper las barreras de género, cimentación de economías más fuerte, es decir, en el fortalecimiento del liderazgo transformador como mecanismo para alcanzar la justicia social”, señaló Alejandra Ospina, Líder Nacional de Inclusión y Bio-diversidad Multidimensional.