En el marco del Foro "Diálogo para la transformación de la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación”, realizado en el Congreso de la República, se llevó a cabo el panel sobre reformas en la educación del que hizo parte el rector de la UNAD, Jaime Leal Afanador.

JaimeLealAfanador

Jaime Leal Afanador, rector de la UNAD y presidente de ACESAD durante el Foro Diálogo para la transformación de la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación.

En medio de este espacio, el también presidente de ACESAD se refirió a lo importante que resulta entender la educación virtual no como un complemento a la educación tradicional sino como una educación que ha sido capaz de romper paradigmas. Así mismo, llamó la atención a los asistentes y planteó la pregunta de ¿Que queremos ser como sociedad?

Con este planteamiento, Leal Afanador hizo hincapié en los aspectos que han hecho falta para trascender en el campo de la educación y enfatizó que no se trata de una responsabilidad del gobierno de turno sino que corresponde a un problema estructural del país. “Tenemos que preguntarnos si a nuestros niños, jóvenes y a los que aun no han nacido les vamos a seguir heredando lo mismo, un país de desarraigo, de exclusión, de inequidad, de falta de pertinencia y de calidad educativa”, aseguró.

Así mismo, llamó la atención acerca de las 14 iniciativas presentadas durante el foro para crear nuevas leyes pero pidió una reflexión de fondo en la que actores educativos decidan continuar en la retaguardia social o asumir la vanguardia en la educación. “No se trata de más leyes ni de cambios. Cada problema no puede tener una nueva ley porque entonces nos estamos convirtiendo en una sociedad que solo acumula leyes. Por eso, el primer llamado es a preguntarnos qué país queremos, qué país soñamos y quéeducación necesitamos”, agregó Leal.

Ante esto, precisó que de no ser así, el país continuará en el circulo vicioso de continuar buscando “pañitos de agua tibia” para resolver cada problema que se presenta en el sector. “Esto implica un cambio de actitud como punto de partida pero también una transformación en torno a la comprensión y convicciones sobre el papel de una educación de vanguardia cuyos actores tienen que deslocalizarse de ciertas zonas de confort que muchos tienen o tenemos”, indicó.

En este sentido, Leal Afanador propuso pensar una educación en región y de diversidad en donde lo presencial y lo virtual no sean rutas diferenciales sino complementarias. Al final de su intervención se refirió a la trayectoria y logros obtenidos por la UNAD y los impactos logrados en el país tras 42 años de existencia. “Hago parte de una comunidad en la que estamos dispuestos a participar activamente en el enfoque de este foro, porque es aquí, en este foro, en donde podemos encontrar entre todos, los elementos de concertación, direccionamiento y visión real de lo que debe ser nuestra educación”, concluyó.

JaimeLealAfanadorCongreso

Panel Reformas en la educación realizado en el Congreso de la República.