Con la presencia de más de 400 participantes se llevó a cabo el Segundo Campamento Regional en la Zona Centro Oriente del país y que pretendió llegar a este territorio con el fin de escuchar a la comunidad y empezar a trabajar en proyectos que mejoren su calidad de vida.

campamento unad zcori 2023

Campamento Regional OIR vivido en la Zona Centro Oriente del país.

Después de tres jornadas de trabajo, el campamento regional desarrollado en las ciudades de Cúcuta, Barrancabermeja, Bucaramanga, Vélez, Ocaña y Málaga, evidencia el interés que existe por parte de la comunidad en formarse en competencias digitales, el empoderamiento de los lideres en redes sociales, el diseño de proyectos productivos a partir de los emprendimientos, el fomento de la investigación desde el territorio, y las oportunidades con enfoque diferencial.

Así quedó evidenciado en los distintos momentos vividos al interior de este espacio que dejó ver las necesidades que requieren los habitantes de esta zona del país.

“En la actividad Tejiendo la Red encontramos a los participantes con disposición de de recibir por parte de la Universidad herramientas que les apoyen a mejorar o mitigar las problemáticas de cada comunidad, la Gratitud hacia la Institución por invitarlos a estos espacios en donde se alza su voz y se escuchan sus necesidades”, indicó Julialba Ángel Osorio, vicerrectora de Inclusión y Proyección social de la UNAD.

Así mismo y tras escuchar a la comunidad quedaron planteados distintos compromisos comunitarios que se realizarán a corto, mediano y largo plazo y que involucrarán a la UNAD como actor clave en puntos como  capacitaciones a las comunidades sobre temáticas como proyecto de vida, manejo de residuos, conservación del medio ambiente, emprendimiento, fomento de la investigación, habilidades digitales, entre otros.

“Entre las acciones a desarrollar en esta zona del país se destacan las capacitaciones impartidas por instituciones como la UNAD que generen espacios de participación y formación de habilidades y competencias digitales, sobre cultura emprendedora y proyecto de vida, manejo de residuos, concientización del cuidado al medio ambiente y emprendimiento con material reciclable”, agregó la vicerrectora de la UNAD.

Entre las principales porblematicas encontradas y socializadaspor parte de los asistentes,se percibe una importante ausencia de canales de comunicación egectivos y afectivos entre los lideres y la comunidad en general. Igualmente, dejarin ver la necesidad que existe de inclusión laboral en población con discapacidad cognitiva y comunidades como la Comunidad Barí expuso sus necesidades en materia de infraestructura para acceder a educación.  

El Campamento Regional OIR realizado en la Zona Centro Oriente del país contó con la presencia de lideres investigativos, lideres sociales, líderes estudiantiles, empresarios, estudiantes, docentes, administrativos y egresados.

Para Jaime Alberto Leal Afanador, rector de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, “los campamentos regionales son el escenario para propiciar la construcción colectiva de proyectos que sean capaces de transformar las regiones a partir de las expectativas, las necesidades, los sueños y las oportunidades que hay en el territorio y para esta ocasión nuestro propósito será escuchar a la región en clave de equidad para coadyuvar con el cambio social”.

De acuerdo con Leal Afanador, los propósitos de este encuentro se encuentran alineados con fortalecer el liderazgo transformador de los líderes y lideresas a partir de la gestión del conocimiento regional y territorial, así como fortalecer su gestión en la estructuración y ejecución de proyectos de transformación que están aportando a la calidad de vida de su región.

El OIR 

El Observatorio Intersistémico Regional de la UNAD -OIR, nació en 2019 y es un dispositivo Social solidario creado por la UNAD al servicio de las comunidades en las diferentes regiones y desde los diferentes multicontextos. Desde el OIR, se busca llegar a las comunidades y a sus realidades de tal forma que sea posible contribuir a la co-construcción de proyectos colectivos que mejoren su calidad de vida.

Durante el último cuatrienio, el OIR de la UNAD ha materializado la acción territorial con el trabajo mancomunado de 1456 líderes y lideresas sociales, 60 aliados estratégicos externos y 10 aliados internos, dicha acción ha posibilitado la activación de 27 redes de trabajo territorial, que han posibilitado a su vez el diseño, estructuración y desarrollo de 42 Proyectos Sociales pertinentes con las necesidades y oportunidades de los territorios.