Con la presencia de más de 150 participantes se llevó a cabo el Segundo Campamento Regional – OIR en la Zona Centro Sur del país, el cual pretendió llegar a este territorio con la finalidad de escuchar a la comunidad y empezar a trabajar en proyectos que mejoren su calidad de vida.
Líderes unadistas durante el Campamento Regional OIR 2023 de la Zona Centro Sur en El Bordó.
Después de dos jornadas de trabajo, el campamento regional del Observatorio Inter sistémico Regional – OIR en su segunda edición, dejó resultados positivos para toda la comunidad Unadista, la cual demostró un genuino interés por llevar a cabo los proyectos, emprendimientos e ideas de negocio que fueron presentadas durante los días de campamento.
De este modo, y gracias a un trabajo articulado por parte de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD y sus distintos aliados, quedo evidenciado el apoyo que tiene la comunidad Unadista y como la misma está dispuesta a trabajar de manera conjunta con la comunidad del territorio y con el fin de poner en marcha los diferentes proyectos propuestos durante el campamento regional.
“Nos encontramos con una comunidad que quiere un cambio y la UNAD quiere aportar en la gestación de este cambio, por eso desde la universidad vamos a seguir avanzado con el fin de ayudar a las comunidades con sus ideas y así, gestar un propósito mayor”, indicó José Luis Montaño, líder de la Zona Centro Sur de la UNAD.
Así mismo, durante los distintos momentos vividos en el desarrollo de este campamento, la comunidad Unadista tuvo la oportunidad de presentar 28 emprendimientos enfocados en mejorar la calidad de vida de las comunidades de este territorio y de los cuales fueron seleccionados 7:
- Palmira, con el emprendimiento denominado “Wilber´s Style”, el cual consiste en una Barberia comunitaria que apoya a diferentes fundaciones sin ánimo de lucro compartiendo alimentos y detalles para niños de escasos recursos.
- UDR Tumaco, cuyo emprendimiento “Agrochiricana” es una asociación dedicada a la producción de camarón en cautiverio (acuicultura), con el fin de generar empleo a la comunidad de la vereda la Chiricana, especialmente a mujeres cabezas de hogar.
- Santander de Quilichao, donde el emprendimiento ganador fue “THIAGO BIRDS”, proyecto que consiste en promover dentro del municipio el aviturismo.
- UDR El Bordo, cuyo emprendimiento ganador fue La cerveza artesanal “Beeler”, a base de coca, definido como un emprendimiento único que combina elementos de la cerveza artesanal con el uso de un ingrediente inusual.
- Cali, siendo el emprendimiento ganador el modelo de negocio "Acción y Educación. Juego con propósito", el cual tiene como propósito promover el uso de juegos didácticos que contribuyan a la concentración y memoria, así como al fortalecimiento de la motricidad en niños. Este emprendimiento no tiene límites en su población de interés, ya que logra llegar a población de diferente edad y con diferentes intereses.
- Popayán, con el emprendimiento “SEMILLAS DE MI TIERRA”, el cual consiste en una línea de productos para cuidado capilar elaborado de forma artesanal, con extractos vegetales y elaborado por mujeres cabeza de hogar que aportan a la economía de su hogar.
- Nariño, donde el emprendimiento ganador fue “Ladrillos ecológicos Nariño”, se basa en la creación de un ladrillo ecológico y artesanal, este ladrillo no solo ahorra costos de construcción, sino que también contribuye a la protección del medio ambiente al reducir la deforestación y la emisión de gases tóxicos.
Gracias al apoyo oportuno de la comunidad en cuanto a las diferentes jornadas de trabajo vividas durante los días de duración del campamento, se dejaron propuestos distintos compromisos comunitarios que se realizarán a corto, mediano y largo plazo y que involucrarán a la UNAD como actor clave en cuanto a los diferentes emprendimientos y demás ideas propuestas.
El Campamento Regional OIR realizado en la Zona Centro Sur del país, contó con la presencia de líderes investigativos, líderes sociales, líderes estudiantiles, empresarios, estudiantes, docentes, administrativos y egresados, los cuales desde su rol aportaron significativamente para que el evento fuese realizado de la mejor manera posible.
“Nos hemos dado cuenta como campamento tras campamento, se van reflejando mejoras significativas, como vamos logrando un mejor aporte desde nuestros investigadores y nuestros principios de actuación Unadista, vemos que no estamos desorientados y que desde nuestras posibilidades estamos dando respuesta a esos ODS, estamos dando respuesta a lo que esperan estas comunidades de nosotros”., señaló Alice Cristina Silva, directora del CCAV Pasto de la UNAD.