Así lo explicó Estela Beatriz Quintar, en el marco del conversatorio "Formar es trabajar la multiplicidad de las personas", que convocó el programa de Comunicación Social de la Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades (ECSAH), con el fin de ofrecer un homenaje al sociólogo Hugo Zemelman Merino quien falleció el pasado 3 de octubre en ciudad de México.

La invitada centro el conversatorio en un "círculo de reflexión de la palabra", es decir una apuesta de cómo mirar y actuar en el mundo de una manera distinta, partiendo de la re significación del sujeto en su formación y cómo construir pensamiento desde el uso de instrumentos conceptuales que no tienen un contenido preciso sino que permiten reconocer diversidades en su contenido.

Quintar, socióloga y máster en Antropología Social, acompañó al pensador latinoamericano desde 1996 hasta el día de su retiro, quien durante cerca de tres horas compartió con los asistentes las reflexiones en torno al pensamiento de Zemelman y su apuesta para mirar y actuar en el mundo de una forma distinta.

Es decir se refirió a la construcción de pensamientos, sin incluir la realidad cotidiana. "Sin la realidad, para poder transformar, no hay posibilidad de construir conocimiento y no hay posibilidad de hacer juicio crítico de las teorías"

La panelista Mexicana, explicó que las épocas son clave para poder enseñar con sentido y significado, tras indicar que el docente es quien le corresponde analizar los fenómenos de la realidad y del mundo que le rodea.

En este panel, también participaron por conferencia web, Invitados del Instituto de Pensamiento y Cultura de América Latina (Ipecal) de México y Argentina, y la presencia de Jaime Erreño, de este Instituto, el coordinador del programa de comunicación Oscar Agudelo, estudiantes y docentes del programa.

Zemelman, fue un crítico Chileno, que siempre estuvo preocupado por la educación y la producción de la teoría y el conocimiento.

 

Informa:

María Luisa Murillo

Mesa de Comunicaciones Zona Centro Bogotá Cundinamarca