Aunque las cifras reflejan que los hechos de violencia en el Día de la Madre vienen disminuyendo, experto unadista menciona cuales son las causas de este fenómeno y cómo mitigarlo.

Violencia dia madre

En 2023, de acuerdo con el general Carlos Fernando Triana, en su momento director encargado del Servicio de de Policía, hubo una disminución del 34 % en los homicidios, 87 % en delitos de lesiones personales, 45 % en violencia intrafamiliar y 19% en riñas durante la celebración del Día de la Madre en ese año. Estas cifras reflejan que, si bien este día se disparan muchas alertas, desde los últimos años se ha evidenciado una disminución importante.

De acuerdo con Paulo González de la Zona Occidente y director de la Especialización en Salud Mental Comunitaria y docente de la Maestría en Psicología Comunitaria de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, cada año el Día de la Madre, como otras festividades, se convierte en una fecha de máxima alerta para los servicios de urgencias y emergencias en Colombia, debido a que se evidencia un incremento significativo en el número de personas que llegan a los hospitales y clínicas con diversas lesiones y el aumento en llamadas de servicios de emergencia; muchas de ellas resultado de la violencia doméstica, riñas, accidentes y más.

¿Por qué incrementa la violencia en algunas fechas especiales?

Culturalmente en Colombia y América Latina existe una amplia tendencia a evadir aquellos temas que generan malestar emocional. En las familias, cuando surgen problemas, se tiende a tomar distancia de las personas involucradas o a simplemente ignorar el conflicto. Sin embargo, estos comportamientos no son adecuados ya que no permiten la resolución de los problemas, sino que los aplazan, de manera que es fundamental que las personas enfrenten cualquier tipo de dificultad o conflicto y busquen soluciones que beneficien a ambas partes.

Nuestra cultura también tiende hacia la búsqueda de la venganza, y estudios muestran una baja capacidad de perdón en la población en general. Además, una gran cantidad de personas luchan diariamente con problemas y conflictos derivados de situaciones que se presentaron en su infancia y que fácilmente se trasladan a situaciones conflictivas, como las que pueden surgir durante las celebraciones familiares, como el Día de la Madre.

Factores que motivan los hechos violentos

Varios factores contribuyen a esta escalada de violencia durante la celebración. Las expectativas emocionales y sociales de cumplir con el estándar de regalos perfectos y demostraciones de afecto pueden generar frustración y tensión en quienes no logran cumplirlas. El consumo de alcohol, común en las celebraciones colombianas, también desinhibe y aumenta el riesgo de comportamientos agresivos. Además, las reuniones familiares pueden reavivar conflictos pasados y tensiones acumuladas, exacerbando las situaciones de violencia. Estudios indican que el estrés, especialmente durante las festividades, puede desencadenar comportamientos violentos, como resultado de tensiones emocionales contenidas durante mucho tiempo.

¿Cómo mitigar los hechos de violencia?

Para prevenir y mitigar esta violencia se requiere una combinación de concientización, acceso a servicios de ayuda y educación en mediación familiar y manejo del estrés. La UNAD, desde ha implementado programas y proyectos de investigación centrados en la prevención a largo plazo de la violencia, entre ellos CASMCUNAD, para promover la igualdad de género, el manejo de emociones y conflictos, y la sensibilización sobre el abuso.

Con un enfoque en la salud mental comunitaria y programas de psicología, la UNAD está contribuyendo significativamente a abordar estas problemáticas en comunidades de todo el país. Su compromiso con la prevención y el acceso a servicios de ayuda es fundamental en la lucha contra la violencia durante el Día de la Madre y en otras celebraciones.