Descubre cómo la implementación de juegos serios puede influir positivamente en la retención académica y mejorar la experiencia educativa, según la investigación de la UNAD.
A propósito de que en el mes de junio se celebra por primera vez el Día Internacional del Juego, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) bajo la premisa de que el juego es una actividad fundamental para fomentar un aprendizaje activo y creativo en los niños y jóvenes, desde la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), ante la búsqueda constante de encontrar métodos innovadores para mantener a los estudiantes comprometidos y motivados con la educación, se llevó a cabo una investigación sobre el uso de juegos serios como herramienta para reducir la deserción.
La investigación, desarrollada en conjunto con la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional (sede Medellín), se dio a partir del proyecto doctoral de la Ing. Martha Catalina Ospina Hernández, profesora del programa de Ingeniería Industrial del CEAD Medellín de la UNAD, ingeniera de producción industrial, magister en Educación y doctora en Ingeniería. El proyecto se centra en cómo estos juegos pueden ser implementados efectivamente para mejorar la permanencia académica.
Catalina Ospina Hernández explica que la falta de estudios que relacionan directamente los juegos serios con la disminución de la deserción estudiantil impulsó esta investigación. A pesar de la evidencia de que los juegos serios pueden mejorar los procesos de enseñanza, aún existía un vacío en el conocimiento sobre su impacto específico en la deserción universitaria.
Los juegos serios son diseñados con un propósito formativo más que de entretenimiento. Esta idea fue introducida por el investigador estadounidense Clark C. Abt en 1970, quien en su libro Serious Games exploró cómo los juegos pueden integrarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje sin perder su aspecto lúdico. Clark señaló que estos juegos no solo tienen aplicaciones educativas, sino que también se utilizan en sectores como el científico, la atención médica, la planificación urbana, la ingeniería y la política.
Interfaz de algunos juegos que se usaron en la investigación.
Resultados y beneficios observados de la investigación
Los resultados obtenidos han sido prometedores. La implementación de juegos serios ha demostrado mejorar significativamente el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes. Catalina Ospina destaca que los estudiantes que utilizan juegos serios muestran una notable mejora en tareas de lectura y escritura, un aumento en la confianza y autoeficacia, así como un mayor compromiso y atención durante el aprendizaje. Esto sugiere que los juegos serios pueden ser una herramienta eficaz para mantener a los estudiantes interesados en su educación.
Desafíos en la implementación
Sin embargo, la integración de estos juegos no estuvo exenta de desafíos. Fue crucial seleccionarlos cuidadosamente para asegurar que estuvieran diseñados para promover el aprendizaje y que se alinearan con el contenido del plan de estudios. Además, se tuvieron en cuenta aspectos éticos siguiendo las recomendaciones del los comité de ética de las universidades participantes en el estudio.
Planes futuros y expansión
Con miras hacia el futuro, la UNAD planea profundizar en la metodología de implementación y evaluar la eficacia de los juegos serios. La investigación sugiere explorar cómo estos pueden mejorar los procesos cognitivos y metacognitivos de los estudiantes y estudiar qué características de los juegos son necesarias para un impacto positivo en el aprendizaje. Catalina Ospina también destaca la importancia de desarrollar un marco específico para juegos serios que desafíen y atraigan a los estudiantes, especialmente en el aprendizaje de personas neurodivergentes.
Propuestas multidisciplinares en la UNAD
En la UNAD se proponen varias iniciativas multidisciplinares para integrar los juegos serios en diferentes programas académicos. Por ejemplo, en Ciencias de la Salud, se pueden usar simulaciones de procedimientos quirúrgicos con Realidad Virtual (VR) y Realidad Aumentada (AR); en Ingeniería, diseñar y explorar procesos en un entorno virtual; y en Ciencias Sociales, utilizar juegos de roles en los que los estudiantes asumen personajes de líderes históricos. Otros programas incluyen simulaciones de juicios en Derecho, aplicaciones móviles educativas para Idiomas y Matemáticas, y hackatones para desarrollar juegos educativos en Desarrollo de Software y Negocios.
La investigación liderada por la docente Catalina Ospina subraya el potencial de los juegos serios para mejorar la retención académica y el rendimiento de los estudiantes. La UNAD se compromete a seguir explorando y expandiendo estas estrategias para crear un entorno educativo más interactivo y motivador, consolidándose como una institución pionera en educación virtual y en la aplicación de herramientas avanzadas para reducir la deserción universitaria.