La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) realizó el lanzamiento de la tercera temporada de "Con Olor a Región". Este programa institucional promueve la diversidad cultural, académica y científica a nivel territorial, reforzando el compromiso de la UNAD con el territorio colombiano.

con olor a region temporada 3

El miércoles 31 de julio de 2024 se llevó a cabo el lanzamiento de la tercera temporada del programa institucional “Con Olor a Región”, una iniciativa que promueve y difunde la diversidad cultural, académica y científica de la Universidad a nivel territorial. Este programa es un ejercicio académico que involucra a las diferentes escuelas y vicerrectorías, destacando nuestro compromiso con la gestión de la información y del conocimiento institucional.

El programa "Con Olor a Región”, transmitido a nivel nacional a través de RTVC y Canal Universitario Zoom, es una iniciativa que celebra y difunde la diversidad cultural, académica y científica de la UNAD. El evento contó con la participación de directivos, académicos, la presencia de Germán Pérez Rodríguez, gerente del canal universitario nacional Zoom, y Fabián Oliveros, asesor administrativo y financiero del canal, además de miembros de comunidades beneficiadas con los proyectos de investigación y de las experiencias formativas de la UNAD también estuvieron presentes.

Durante el evento de lanzamiento, se resaltó la importancia de este programa de televisión, una serie documental que refleja el espíritu y la diversidad de las comunidades de nuestro territorio colombiano. "Con Olor a Región" es una ventana abierta a la proyección social, el impacto y la apropiación social del conocimiento. Aquí, nuestros docentes, investigadores y estudiantes, en colaboración con entes gubernamentales, gremios, asociaciones y muchos más, se unen en un esfuerzo conjunto por construir una mejor Colombia.

📽️ Revive aquí "Con Olor a Región, lanzamiento nueva temporada 2024"

Antecedentes de “Con Olor a Región”

Jaime Alberto Leal Afanador, rector de la UNAD, reflexionó sobre la oportunidad brindada en 2005 por RTVC, que permitió a universidades y otras organizaciones estatales tener espacios televisivos en Señal Institucional. La UNAD aprovechó esta convocatoria con dos proyectos que reflejaban su esencia territorial y regional, destacándose "De educación y desarrollo" y "Con olor a Región". Este último fortaleció la relación de la universidad con las comunidades al abordar problemáticas locales y fomentar un conocimiento profundo del entorno. El rector enfatizó que la UNAD, desde sus inicios, se ha enraizado en las comunidades, valorando y respetando sus tradiciones y talentos.

Jaime Alberto Leal también resaltó el valor de los sistemas estructurales de la UNAD, tanto el misional como el operacional dual, que facilitan el intercambio de comunicación y el impacto en las comunidades. Además, señaló que la UNAD no solo es un proyecto educativo, sino una causa social que busca una transformación real y efectiva de la sociedad. El programa "Con olor a Región", que hoy estrena su tercera temporada, es una herramienta pedagógica que promueve la toma de conciencia sobre las realidades regionales y las oportunidades, destacando el poder de la comunicación y las redes sociales para impulsar la conciencia social y la conexión con el entorno, lo que constituye la diversidad de Colombia y debe ser motivo de orgullo.

Significado del nombre “Con Olor a Región”

En palabras de Constanza Abadía García, vicerrectora académica y de investigación y directora general de "Con olor a Región", mencionó que “La palabra ‘Olor’ es más que un fenómeno fisiológico o una característica organoléptica. Proviene de las fibras del corazón y de la razón, lo que confiere matices que tejen y evocan las memorias colectivas, las improntas de la región, la cultura y la identidad de cada una de ellas, que en nuestro caso se decantan en formación, investigación e innovación en los territorios.

Por su parte, ‘Región’ infiere marcos sociales, históricos y culturales de las comunidades que comparten territorios, lo que implica que en las regiones tenemos problemáticas y necesidades y la UNAD responde a ellas y sus contextos. Así, "Con olor y Región" aporta significativamente al concepto Colombianitud, por reafirmar las potencialidades de cada región y se demuestran aprendizajes significativos para reivindicar la democracia participativa y se enseñe a prospectar las nuevas realidades posibles de sus habitantes”.

Medios de comunicación y educación

Andrea Franco Marín, líder de medios y mediaciones y comunicaciones de la UNAD, destacó el papel de los medios de comunicación en la democratización del conocimiento y el acceso a contenidos educativos de alta calidad, especialmente para comunidades rurales. Resaltó el canal de YouTube TV UNAD Virtual y la emisora RUV como herramientas valiosas que permiten ampliar la visión de los problemas sociales y desafíos locales, a propósito del lanzamiento de la tercera temporada de “Con Olor a Región” que se beneficia de las ventajas que ofrecen estos medios de comunicación.

Lanzamiento del primer capítulo

El lanzamiento del primer capítulo de la tercera temporada se tituló "Los U’wa: Historia, Lengua y Vida", que habla de este pueblo indígena, cuyo nombre significa ‘gente inteligente que sabe hablar’ y abordó a través de enriquecedores testimonios, relatos y proyecciones, los retos que tienen los U'wa en educación y cómo aporta el convenio establecido entre el departamento de Boyacá y la UNAD que auna esfuerzos para el fortalecimiento de las capacidades docentes de la comunidad U’wa mediante la realización de estudios en programas de Educación Superior ‘Licenciatura’ para la vigencia 2024.

Ver el capítulo: "Los U’wa: Historia, Lengua y Vida"

 

Panel de protagonistas

Después de la proyección del capítulo se llevó a cabo un panel con protagonistas de los próximos episodios de la tercera temporada de "Con Olor a Región": Nora Robayo, graduanda de la Especialización en Gestión Pública y vicepresidenta de la acción comunal de la vereda Pan de Azúcar del municipio Pacho Cundinamarca, Juan Carlos Ceballos, graduado de la Especialización en Gestión Pública y presidente de Asojuntas del municipio de La Palma Cundinamarca, Clara Inés Bahamón y Nelson Torres Becerra, dueño de la finca Bagalandia y en modalidad virtual: Javier Mayorca, egresado del programa de Agronomía de la UNAD y asistente técnico del proyecto de aceites esenciales innovadores para la seguridad alimentaria. con la moderación de Juan Sebastián Chiriví, líder nacional de gestión de la investigación.

Ver el panel en este enlace


“Con Olor a Región” nos permite pensar la identidad cultural, el papel de la Universidad en la construcción de la interculturalidad como expresión de nuestra Colombianitud. El programa ha logrado un impacto significativo al resaltar la riqueza cultural y social de las regiones más apartadas. También ha mostrado cómo el conocimiento y la educación pueden transformar vidas y comunidades. La proyección comunitaria y el impacto social son pilares fundamentales de este programa y estamos orgullosos de ver cómo nuestras historias inspiran y educan a la audiencia, promoviendo un sentido de unidad y pertenencia.