La Universidad Abierta y a Distancia – UNAD, a través del Sistema de Gestión Ambiental, ha diseñado el Programa de Ahorro, Uso Eficiente de la Energía y la Promoción de Energías Alternativas, el cual tiene como objetivo Usar racional y eficientemente la energía eléctrica comercial en las instalaciones de las Instalaciones, incentivando el uso de tecnologías de energía no convencional con el fin de disminuir el consumo de energía comercial, y en marco del compromiso con la gestión ética ecológica ambiental que coadyuve la protección del medio ambiente y la prevención de la contaminación, controlando riesgos y aspectos ambientales identificados en la evaluación de la gestión ambiental desde el enfoque de ciclo de vida de los servicios y productos, fomentando el uso de tecnologías adecuadas con el fin de mitigar los impactos ambientales asociados, consignado en la Política del Sistema Integrado de Gestión  y en un esfuerzo para contribuir a la sostenibilidad y reducir la huella de carbono generada a partir del consumo de energía eléctrica, ha venido desarrollando la iniciativa para promover el uso de energías alternativas entre su comunidad académica y administrativa.

Actualmente, la UNAD cuenta con una serie de buenas prácticas en curso, que incluyen la implementación de sistemas fotovoltaicos, liderado por la Gerencia de Infraestructura Física, mesas solares, iluminación fotovoltaica exterior y la estrategia de sensibilización en gestión ambiental, liderados por la Gerencia de Calidad y Mejoramiento Organizacional, y todos estos proyectos apoyados por la gestión de la Gerencia Administrativa y Financiera. Estas acciones no solo buscan reducir el consumo de energía convencional, sino también educar y concienciar a los estudiantes y colaboradores de la organización, sobre la importancia de las energías limpias:

Impacto y Responsabilidad Ambiental

Con la promoción e implementación de sistemas fotovoltaicos que son una alternativa de energía renovable y sostenible, se obtienen los siguientes impactos ambientales positivos:

  • No se generan emisiones de gases de efecto invernadero
  • No requieren el uso de los combustibles fósiles y la emisión de dióxido de carbono.
  • Contribuyen a la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad.
  • No generan erosión en el suelo, ya que no producen alteraciones físico químicas en el recurso.
  • Aportan a la conservación de cuerpos de agua, debido a que no se realiza consumo de agua ni vertimientos
  • Evitan contaminación auditiva, al ser completamente silencioso

Compromiso con la Comunidad

El Sistema de Gestión Ambiental realiza sensibilizaciones y capacitaciones, a las cuales se invita a toda la comunidad a participar activamente, con el fin de educar y concienciarlos sobre la importancia de las energías limpias, así como adoptar prácticas sostenibles en su vida diaria.

El material de capacitación y que hace parte de la estrategia de apropiación de la Cultura Ambiental se encuentra para libre consulta en Capacitación y Sensibilización SGA

Por otra parte, se realiza el envío periódico de Píldoras Ambientales, en las cuales se relaciona información sobre los diferentes Programas de Gestión Ambiental y buenas prácticas, las cuales se encuentran para libre consulta en Píldoras de Gestión Ambiental, siendo otro de los instrumentos utilizados al interior de la estrategia de apropiación.

Proyectos Destacados y ODS

En el marco de la promoción de la sostenibilidad ambiental, la Gerencia de Infraestructura Física y la Gerencia de Calidad y Mejoramiento Organizacional, están comprometidas con implementar soluciones sostenibles, permitiendo integrar la energía solar en diferentes Centros a nivel nacional, con el fin de incentivar a las buenas prácticas que permitan reducir los impactos negativos asociados al desmedido consumo que tiene la humanidad frente a los recursos naturales.

Estas buenas prácticas implementadas en la UNAD, están encaminadas a dar cumplimiento a las metas de los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

   

Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante. Este objetivo busca garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna. A partir de la implementación de sistemas fotovoltaicos, se contribuye directamente a las metas:

  • De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas
  • De aquí a 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las fuentes renovables, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles, y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias
  • De aquí a 2030, ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus respectivos programas de apoyo
   

Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructuras. Este objetivo busca fomentar la innovación y construir infraestructuras resilientes. Por lo cual, la implementación de sistemas fotovoltaicos son un ejemplo de innovación tecnológica en el sector energético. Además, pueden formar parte de infraestructuras resilientes al proporcionar una fuente de energía descentralizada y resistente a las interrupciones de la red eléctrica, contribuyendo directamente a las metas:

  • Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos
  • De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas
   

Objetivo 13: Acción por el clima. Este objetivo insta a tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos al ambiente. En consecuencia, al generar electricidad sin emitir gases de efecto invernadero, los sistemas fotovoltaicos ayudan a reducir las emisiones de carbono y a mitigar el cambio climático.

  • Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países
  • Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana

 

 Aquí puedes encontrar más información sobre nuestros proyectos:

CCAV Puerto Colombia
  • Inicio de operación: 14 de marzo de 2023
  • Número de Paneles Instalados: 80
  • Total Energía Fotovoltaica Generada: 25112,4 kWh
  • Disminución de Emisiones de CO2: 18,045 Ton
  • Plantación de Árboles Equivalente: 2481
  • Carbón ahorrado: 18,045 Ton
 

 Sede Nacional José Celestino Mutis

  • Inicio de operación: 24 de abril de 2023
  • Número de Paneles Instalados: 138
  • Total de Energía Fotovoltaica Generada: 140560 kWh
  • Disminución de Emisiones de CO2: 66,76 Ton
  • Plantación de Árboles Equivalente: 92
  • Carbón ahorrado: 56,22 Ton
 

CEAD José Acevedo y Gómez

  • Inicio de operación: 7 de febrero de 2024
  • Número de Paneles Instalados: 90
  • Total Energía Fotovoltaica Generada: 27036 kWh
  • Disminución de Emisiones de CO2: 38,96 Ton
  • Plantación de Árboles Equivalente: 21,65
  • Carbón ahorrado: 15,63 Ton
 

 

CEAD Acacías

  • Inicio de operación: 14 de noviembre 2023
  • Número de Paneles Instalados: 44
  • Total Energía Fotovoltaica Generada: 8341,7
  • Disminución de Emisiones de CO2: 8,3 Ton
  • Plantación de Árboles Equivalente: 459
  • Carbón ahorrado: 3,33 Ton
 CCAV Neiva
  • Inicio de operación: 12 de diciembre de 2023
  • Número de Paneles Instalados: 80
  • Total Energía Fotovoltaica Generada: 29408,4
  • Disminución de Emisiones de CO2: 29,32 Ton
  • Plantación de Árboles Equivalente: 1617
  • Carbón ahorrado: 11,67 Ton
 

CEAD Palmira

  • Inicio de operación: 16 de enero de 2024
  • Número de Paneles Instalados: 85
  • Total Energía Fotovoltaica Generada: 24723,9
  • Disminución de Emisiones de CO2: 11,27 Ton
  • Plantación de Árboles Equivalente: 1549

Carbón ahorrado: 11,27 Ton

 
 
  • CEAD Medellín
  • Inicio de operación: 10 de febrero de 2024
  • Número de Paneles Instalados: 88
  • Total Energía Fotovoltaica Generada: 19726,2 kWh
  • Disminución de Emisiones de CO2: 19,67 Ton
  • Plantación de Árboles Equivalente: 1085
  • Carbón ahorrado: 7,88 Ton
 

CEAD Tunja

  • Se encuentra proyectado para inicio de operación para el último trimestre de la
    vigencia 2024.
  • Número de Paneles Instalados: 84
 

CIP Dosquebradas

  • Se encuentra proyectado para inicio de operación para el último trimestre
  • de la vigencia 2024.
  • Número de Paneles Instalados: 80
 dosquebradas

CEAD Bucaramanga

  • Se encuentra proyectado para instalación durante el segundo semestre de la vigencia 2024.
 

 

2.Mesas Solares y Sistemas de iluminación fotovoltaica

Con el fin de fortalecer la infraestructura física ambiental de los Centros a nivel nacional e implementar sistemas de innovación para el aprovechamiento de recursos energéticos de origen no contaminante para el desarrollo de las actividades propias de la UNAD, se realiza la instalación de soluciones de energía alternativa, para la carga de laptop, tablet, celulares, entre otros, para el uso de estudiantes y colaboradores. Teniendo en cuenta que, el arreglo de paneles solares de cada mesa tipo picnic cuenta con una potencia de 200Wp y, que en promedio reciben 6 horas de sol diarias, la generación de energía fotovoltaica de cada mesa es de 1200Wh/día. Lo que al cabo de un año se tendrá entonces que cada mesa produce 438KWh.

Adicionalmente, frente al compromiso de innovación, uso eficiente de los recursos y la seguridad de las instalaciones de los Centros a nivel nacional, se iluminan las zonas de tránsito vehicular y parqueaderos, utilizando iluminación fotovoltaica. Teniendo en cuenta que, cada una consume treinta vatios (30W) durante las 12 horas de ausencia de sol (6pm a 6am), se puede calcular que, la energía consumida por cada lámpara es de 360Wh/día. Lo que al cabo de un año representa un ahorro de 131,4KWh por cada una de las lámparas instaladas.

A continuación, se presentan las Sedes y Centros que cuentan con este proyecto:

 2021 
Sede Nacional José Celestino Mutis
  • Numero de mesas solares: 2
  • Generación Energía Fotovoltaica Mensual (promedio): 64,80 kWh
2021 sede nacional 
CEAD José Acevedo y Gómez
  • Numero de mesas solares: 2
  • Número de postes de iluminación exterior:15
  • Generación Energía Fotovoltaica Mensual (promedio)
    • Mesas Solares: 64,80 kWh
    • Iluminación Exterior: 162 kWh
 2021 jose acevedo

CEAD Tunja

  • Numero de mesas solares: 2
  • Número de postes de iluminación exterior: 8
  • Generación Energía Fotovoltaica Mensual (promedio)
    • Mesas Solares: 64,80 kWh
    • Iluminación Exterior: 86,4 kWh
2021 tunja

CEAD Acacias

  • Numero de mesas solares: 2
  • Número de postes de iluminación exterior: 34
  • Generación Energía Fotovoltaica Mensual (promedio)
    • Mesas Solares: 64,80 kWh
    • Iluminación Exterior: 367,2 kWh
acacias

 

 2022 

CCAV Puerto Colombia

  • Numero de mesas solares: 2
  • Número de postes de iluminación exterior: 21
  • Generación Energía Fotovoltaica Mensual (promedio)
    • Mesas Solares: 64,80 kWh
    • Iluminación Exterior: 226,8 kWh
 

  • CEAD Medellín
    • Numero de mesas solares: 2
      • Generación Energía Fotovoltaica Mensual (promedio): 64,80 kWh
 
 
  • CEAD Palmira
    • Numero de mesas solares: 2
    • Número de postes de iluminación exterior: 8
    • Generación Energía Fotovoltaica Mensual (promedio)
      • Mesas Solares: 64,80 kWh
      • Iluminación Exterior: 86,4 kWh
 

 

 2023 
 CCAV Neiva
    • Numero de mesas solares: 2
  • Número de postes de iluminación exterior:
    • Generación Energía Fotovoltaica Mensual (promedio)
  • Mesas Solares: 64,80 kWh
  • Iluminación Exterior:
 
 CEAD Valledupar
  • Numero de mesas solares: 2
  • Número de postes de iluminación exterior:
  • Generación Energía Fotovoltaica Mensual (promedio)
    • Mesas Solares: 64,80 kWh
    • Iluminación Exterior:
 
 CIP Dosquebradas
    • Numero de mesas solares: 3
  • Número de postes de iluminación exterior:
    • Generación Energía Fotovoltaica Mensual (promedio)
  • Mesas Solares: 97,20 kWh
  • Iluminación Exterior
 
 CEAD Bucaramanga
  • Numero de mesas solares: 2
  • Número de postes de iluminación exterior:
  • Generación Energía Fotovoltaica Mensual (promedio)
    • Mesas Solares: 64,80 kWh
    • Iluminación Exterior:
 

Para la vigencia 2024, se tiene proyectado instalar e implementar mesas solares y sistemas de iluminación fotovoltaica para el tercer trimestre, en los siguientes centros:

 2024 
 CEAD La Dorada
    • Numero de mesas solares: 2
    • Generación Energía Fotovoltaica Mensual (promedio): 64,80 kWh
 2024 la dorada
 CCAV Cúcuta
  • Numero de mesas solares: 2
  • Generación Energía Fotovoltaica Mensual (promedio): 97,20 kWh
  • Los postes de iluminación exterior se instalarán durante el segundo semestre de la vigencia 2024
 2024 cucuta
 CCAV Pasto
    • Numero de mesas solares: 2
    • Generación Energía Fotovoltaica Mensual (promedio):97,20 kWh
  • Los postes de iluminación exterior se instalarán durante el segundo semestre de la vigencia 2024
 2024 pasto
CEAD Popayán:
  • Numero de mesas solares: 3
  • Generación Energía Fotovoltaica Mensual (promedio): 97,20 kWh
  • Los postes de iluminación exterior se instalarán durante el segundo semestre de la vigencia 2024
 2024 popayan

 

¡Únete a nuestras buenas prácticas frente a la promoción de energías alternativas!

#PorLaUNADSostenible