La UNAD sigue reafirmando su compromiso con la transparencia y la mejora continua.

Entre el 5 y 14 de agosto se adelantó el ejercicio de rendición de cuentas intermedia iniciativa que fue liderada por la Gerencia de Calidad y Mejoramiento Organizacional y la Oficina Asesora de Planeación y en atención a los principios de Rendición de Cuentas y Gestión por Proyectos, este ejercicio tuvo como finalidad presentar los avances en la implementación del Plan de Desarrollo Institucional "Más UNAD, Más Equidad" correspondientes a la vigencia 2025.

El desarrollo de las mesas de trabajo se realizó con la participación de los líderes y administradores de los proyectos, Equipo de la Oficina de Planeación, Equipo de la Gerencia de Calidad y Mejoramiento Organizacional con el fin de notar los resultados e impactos del reporte de avances de metas del plan operativo y el seguimiento de las metas vinculadas a la gestión del cambio y el plan de mejoramiento por acreditación institucional.

RESULTADOS DESTACADOS

Macroproyecto 1 – Educación con Equidad y Calidad

  • Avances en la cualificación del talento humano y el modelo de evaluación integral.
  • Se fortalecen las estrategias de bienestar y desarrollo del personal.
  • Se sigue fortaleciendo el proceso para certificar a la UNAD como el mejor lugar para trabajar en América Latina.
  • Avances en la construcción de la Política de Bienestar Integral.
  • Avances significativos en la identificación de fortalezas y oportunidades para cerrar las brechas en el cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 21001, en particular en lo relacionado con la atención a las necesidades especiales de los grupos priorizados.
  • Se definieron los lineamientos para la cualificación de competencias en trabajo articulado de la GCMO y el COACH.

 

Macroproyecto 2 – Fronteras del Conocimiento

En esta mesa se realizó una revisión exhaustiva del avance de los proyectos que lo conforman centrados en áreas prioritarias como retención y permanencia estudiantil, atención integral, programas de egresados y educación inclusiva. Se destacó el compromiso del equipo en el cumplimiento de metas, así como la identificación de desafíos en la sistematización y reporte de actividades.

Se mostró avances significativos reflejando el esfuerzo en la gestión del cambio y la calidad educativa. Por otra parte, el avance en retención y acreditaciones ha sido positivo, Se destacó avances importantes en productividad científica, con un 90% de avance en indicadores relacionados a ciencia, tecnología e innovación.

Se discutió la importancia de documentar todas las gestiones realizadas, incluyendo las dificultades superadas y los mecanismos implementados para el impacto, fortaleciendo la trazabilidad y el reporte transparente en SIGMA. Además, se enfatizó en la necesidad de mejorar los canales de comunicación entre las unidades para una mayor articulación y eficiencia en el cumplimiento de metas.

 

Macroproyecto 3 – Liderazgo Transformacional

  

La gestión adelantada por los equipos evidenció avances relevantes en el desarrollo de las actividades, los cuales respaldan la ejecución del plan operativo y los procesos de preparación hacia la reacreditación institucional, se indicó la importancia de documentar las actividades de dicha gestión y adelantar el registro en el sistema de información SIGMA para de esta manera visibilizar los avances de los diferentes proyectos.

Se tuvo Acuerdos tales como:

  • Revisar y registrar los reportes pendientes en el sistema de información SIGMA para facilitar la construcción del balance social de gestión y la rendición de cuentas de la vigencia.

  • Realizaran un ejercicio conjunto de revisión de metas del plan operativo, asegurando que las actividades y productos sean coherentes con el plan de desarrollo.

  • Documentar las diferentes actividades realizadas para adelantar el registro oportuno en SIGMA.

 

Macroproyecto 4 – Plataformas Escalares y Gestión Tecnológica

El equipo revisó el progreso de cada uno de los proyectos y discutió la necesidad de redefinir los indicadores de impacto, ya que muchos miden solo productos finales y no el efecto real en la comunidad estudiantil. Se propuso desarrollar una metodología conjunta con Planeación para evaluar el impacto transversal de cada proyecto. Además, se destacó la importancia de replicar experiencias exitosas de articulación con otras unidades.

Se tuvo Acuerdos tales como:

  • Realizar un ejercicio conjunto para definir indicadores específicos que permitan medir la transformación en los estudiantes.
  • Continuar documentando en el sistema de información todos los elementos de gestión desarrollados, incluyendo las dificultades superadas y los mecanismos de impacto.
  • Compartir experiencias exitosas con otras unidades académicas y administrativas.

 

DESAFÍOS Y COMPROMISOS

 

  • Mejorar el registro y la documentación en el sistema de información SIGMA 2.0, garantizando la calidad y oportunidad de los datos.
  • Fortalecer la articulación entre unidades para optimizar la coordinación, el flujo de información y la toma de decisiones.
  • Medir el impacto más allá de los resultados operativos evaluando cómo nuestras acciones generan valor sostenible y transformador.

 Los equipos de trabajo asumieron compromisos claros para mejorar el registro de información, medir el impacto real y continuar consolidando una gestión universitaria más articulada, eficiente y orientada a resultados.

Conclusiones

Las mesas de trabajo de rendición de cuentas intermedia constituyeron un ejercicio valioso de evaluación participativa y mejora continua, permitiendo no solo el seguimiento al cumplimiento de metas del plan operativo, sino también la identificación de oportunidades de mejora en la gestión de los proyectos. Los resultados muestran un avance importante en la implementación del plan de desarrollo, aunque persisten retos relacionados con el registro adecuado de actividades, la medición del impacto institucional y la articulación entre unidades.

Se destaca el compromiso de los equipos de trabajo y la disposición para corregir y ajustar procesos, lo cual es fundamental para el cierre exitoso de la vigencia 2025.

La activa participación de líderes de proyectos, unidades de apoyo y áreas de gestión estratégica refleja un compromiso institucional con la transparencia, la mejora continua y la rendición de cuentas.

Este tipo de ejercicios fortalece la gobernanza universitaria, mejora la calidad de los procesos y consolida una cultura organizacional orientada a resultados e impacto.

 

¡La continuidad de estos espacios, acompañados de acciones correctivas efectivas, será clave para mantener y mejorar la legitimidad institucional ante la comunidad académica y la sociedad en general!!

 

 

Consulte aquí información detallada