La economía global se encuentra en una fase de turbulencia que ha afectado los mercados financieros de manera significativa en los últimos meses. El docente unadista Guillermo Naranjo, explica las causas y efectos de esta crisis, así como las implicaciones que puede tener para la economía colombiana.
La reciente crisis en los mercados globales ha encendido las alarmas en muchas economías, incluyendo la colombiana. La interdependencia económica entre países hace que los efectos de las fluctuaciones en mercados extranjeros, como el de Estados Unidos, se sientan en nuestra economía. En este contexto, es esencial entender los factores que han desencadenado esta crisis y cómo podría impactar a Colombia en términos de comercio, inversión y estabilidad económica.
Guillermo Naranjo, docente del programa de Economía de la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios (ECACEN) del CEAD Ibagué, Zona Sur, explica las implicaciones de la crisis en los mercados globales para la economía colombiana.
Factores que desencadenaron la crisis
Guillermo Naranjo señala que el detonante que genera la crisis de los mercados en Estados Unidos pasa por una condición propia del mercado o de la economía norteamericana, debido a que se produjo la publicación de las cifras de desocupación en Estados Unidos, las cuales muestran un aumento en los datos de desempleo, lo que genera cierta incertidumbre sobre una posible crisis económica en Estados Unidos, ya que la producción no ha mejorado.
Adicionalmente, la Reserva Federal esperaba en su momento una disminución de los tipos de interés; sin embargo, debido al tema inflacionario, no había claridad sobre una posible disminución de los tipos de interés en Estados Unidos, lo que genera desconfianza en el mercado, es decir, para que cualquier mercado funcione, la variable más importante es que exista certeza, y la certeza la da la confianza. Si el mercado americano crea una desconfianza sobre una posible crisis económica, esto desata las caídas de las bolsas, ya que cualquier crisis económica está ligada al valor de los activos en este mercado. En ese sentido, el primero en el que repercutirá una crisis es el valor de los activos. Por ejemplo, si se espera una crisis en la vivienda, lo primero que se verá afectado será el precio de las viviendas, porque los accionistas querrán salir de ese activo. Así, el mercado bursátil es el primer espacio o la primera fase donde comienzan a evidenciarse las consecuencias de una posible crisis económica.
Impacto en la economía colombiana
En primer lugar, la crisis va a generar una caída en el consumo de Estados Unidos, es decir, que nosotros, como Colombia, que tenemos lazos comerciales con ese país y vendemos nuestros productos y exportaciones a Norteamérica, nos veremos afectados. Si el consumo en Norteamérica disminuye, eso implica que afectará a Colombia, en primer lugar, por la vía de las exportaciones. ¿Cuánto le vamos a vender a Estados Unidos si Estados Unidos está en crisis? Ellos comprarán menos. Esa es la primera condición que preocupa para el caso colombiano, ya que tenemos un déficit comercial en el país que podría agudizarse aún más con un impacto evidente en el valor del dólar en Colombia.
En segundo lugar, hay otra consecuencia importante, y es que comienza a generarse un flujo de capitales hacia inversiones especulativas en el mercado, ya que los capitales comenzarán a salir hacia distintas economías, incluidas las emergentes. Aunque estas economías no siempre tienen las mejores rentabilidades, en un momento dado pueden ser un refugio importante ante la situación de las grandes economías.
El docente Guillermo Naranjo concluye que estas consecuencias van a generar un impacto en el tipo de cambio en el país, y recomienda a los consumidores colombianos comprender que es importante protegerse ante esas alteraciones cambiarias en la economía colombiana.
Sectores económicos vulnerables ante esta situación
Los sectores de la economía que pueden verse más afectados en Colombia son aquellos que se dedican a exportar a los Estados Unidos. Evidentemente, el sector de las flores es uno de ellos, pero también es importante no desconocer el impacto en las remesas; España y Estados Unidos son los principales destinos a los que los colombianos emigran y esto implica que estos individuos también van a sufrir una crisis importante, lo que impactará su economía y las remesas al país disminuirán. En otras palabras, Naranjo explica que el dinero que los familiares en el exterior envían a los colombianos se reducirá debido a esta situación.
En resumen, los sectores que más se verán vulnerables son los exportadores que dependen de los Estados Unidos. Y no solo aquellos que exportan a Estados Unidos, ya que este país también generará efectos en otros lugares, como se vio recientemente con la caída de las bolsas en Japón y Europa. Por lo tanto, los exportadores deben ser más cautelosos en cuanto a sus planes de expansión.
Oportunidades frente a esta situación
El docente Guillermo Naranjo explica que es importante diversificar la economía es crucial para no tener tanta dependencia de un solo mercado, sin embargo, es un proceso que lleva tiempo, ciertamente en la economía actual no se logrará en uno o dos años. Pero es fundamental que el gobierno nacional y los gremios económicos comprendan la importancia de no depender de unos pocos productos y de unos pocos compradores. Es necesario empezar a diversificar en productos y clientes a nivel internacional. También es importante tratar de apalancarse con el consumo interno, aprovechando la demanda nacional para mitigar los posibles efectos de la crisis en el país.
La crisis en los mercados financieros representa un desafío significativo para la economía global y, en particular, para economías emergentes como la de Colombia. Según William Guillermo Naranjo, aunque las políticas adoptadas hasta ahora son un paso en la dirección correcta, es crucial que se continúe trabajando en la creación de un entorno económico más resiliente y diversificado. Solo así podrá el país enfrentar futuros episodios de volatilidad con mayor solidez.
Finalmente, el docente Naranjo concluye que “es fundamental entender que debemos diversificar nuestra economía y no depender de unos pocos sectores o compradores. Creo que el país debe comenzar a comprender esta situación. Es cierto, el café, las flores, y el petróleo son importantes, pero necesitamos diversificar mucho más nuestra economía”.