El profesor Milton Ararat de la UNAD presentó en el Primer Congreso Nacional de Agricultura Sostenible una innovadora propuesta para mejorar la productividad agrícola en zonas de ladera mediante la biofertilización. Esta técnica, que utiliza microorganismos benéficos para enriquecer el suelo, se perfila como una solución sostenible y respetuosa con el medio ambiente para los agricultores colombianos.

En un esfuerzo por promover prácticas agrícolas más sostenibles y adaptadas a las condiciones específicas de las zonas de ladera, el profesor Milton Cesar Ararat Orozco, de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA) de la Zona Centro Sur de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) presentó una ponencia en el Primer Congreso Nacional de Agricultura Sostenible que se llevó a cabo en el mes de agosto de 2024, donde destacó las ventajas de la biofertilización como una alternativa eficaz para mejorar la fertilidad del suelo y la calidad de los cultivos en terrenos con pendientes, esto como resultado de proyectos PIE ejecutados con agricultores del Valle del Cauca y el Huila, como: La aplicación de microorganismos funcionales al suelo como es el caso de hongos (Trichoderma spp.) en plántulas de aguacate y café; el uso de abonos verdes (frijol Caupí) para para la activación de microorganismos funcionales del suelo y la determinación de la Fracción del carbono orgánico en la cual se espera la mineralización de los compuestos para la disponibilidad de nutrientes para las plantas, entre otros.

La biofertilización, que consiste en la aplicación de microorganismos benéficos al suelo, ha demostrado ser una herramienta valiosa para superar los desafíos que enfrentan los agricultores en zonas de ladera, como la erosión, la pérdida de nutrientes y la dificultad para acceder a fertilizantes químicos. Los resultados de diversas investigaciones realizadas por el profesor Ararat y su equipo, incluyendo estudios de caso en cultivos de aguacate, café y caña de azúcar, evidencian el potencial de esta técnica para aumentar la productividad y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas.

Aspectos destacados de la ponencia del profesor Ararat:

  • La importancia de la biofertilización para mejorar la calidad del suelo y la productividad de los cultivos en zonas de ladera.
  • Los resultados de investigaciones específicas demuestran la efectividad de esta técnica en cultivos como aguacate, café y caña de azúcar.
  • La necesidad de fortalecer la asistencia técnica a los pequeños productores para promover la adopción de prácticas agrícolas sostenibles.
  • El papel de la UNAD en la generación de conocimiento y la formación de nuevos profesionales en el campo de la agricultura sostenible.

A su vez, se espera que la implementación de la biofertilización en zonas de ladera contribuya a:

  • Mejorar la calidad del suelo y la biodiversidad.
  • Aumentar la productividad y la rentabilidad de los cultivos.
  • Reducir el uso de fertilizantes químicos y pesticidas.
  • Fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional.
  • Mitigar los efectos del cambio climático.

Así, el aporte de la UNAD a este importante evento en pro de ayudar a los agricultores de la zona es que conozcan y se apropien de la biofertilización que se presenta como una solución prometedora para abordar los desafíos de la agricultura en zonas de ladera en Colombia. más cerca de convertirse en una práctica común entre los productores agrícolas del país.

Sobre el Congreso Nacional de Agricultura Sostenible

milton-ararat-cultivos-agricolas-biofertilizacion-zonas-ladera-.jpg

El Congreso Nacional de Agricultura Sostenible, organizado por la Alcaldía de Palmira con el apoyo de la UNAD, reunió a expertos, investigadores, productores y representantes de instituciones gubernamentales para discutir las últimas tendencias y desafíos en el sector agrícola colombiano. El enfoque del evento se centró en la apropiación de tecnologías y la generación de conocimiento para fortalecer las cadenas productivas rurales y promover la sostenibilidad ambiental.

La participación del profesor Ararat en este importante evento refleja el compromiso de la UNAD con la investigación y la transferencia de tecnología hacia el sector productivo. Al destacar los beneficios de la biofertilización, la UNAD contribuye a la construcción de un sector agrícola más competitivo, sostenible y resiliente ante los desafíos del cambio climático.