La OMS emitió una emergencia internacional de salud pública por la Mpox, antes conocida como viruela del mono, debido a un brote global. Nelson Ricardo Ávila Meneses, médico docente unadista, nos comparte una visión clara sobre la enfermedad, su transmisión, prevención, y cómo Colombia se está preparando ante este desafío sanitario.
La reciente alerta de emergencia sanitaria emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha puesto en el foco mundial al Mpox. Aunque históricamente esta enfermedad se había limitado a regiones endémicas en África, el reciente brote global encendió las alarmas debido a su rápida propagación. En este contexto, el médico Nelson Ricardo Ávila Meneses, docente y líder nacional del programa de Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, explica todo el contexto que rodea esta enfermedad.
La Mpox, que antes se conocía como "viruela del mono", es una enfermedad causada por un virus denominado Monkeypox. En 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó usar el término "Mpox" para evitar la estigmatización de los simios.
Recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una emergencia internacional de salud pública por Mpox debido a un brote global inusualmente grande. Aunque el virus había sido propio (endémico) de algunas partes de África durante décadas, el brote reciente se extendió rápidamente a países en donde no se había visto antes, incluyendo varios países de Europa, América y Asia. Este brote fue notable por su transmisión entre personas sin antecedentes de viajes a zonas endémicas, lo que preocupó a las autoridades de salud por su potencial de propagación.
Los datos hasta el momento indican que, aunque la mayoría de los casos son leves, la velocidad y el patrón de transmisión, especialmente en grupos de riesgo, justificaron la declaración de emergencia para coordinar una respuesta internacional y evitar una mayor propagación.
¿Cuál es la situación actual del Mpox en Colombia y en América Latina?
En Colombia y otros países de América Latina, se han registrado casos de Mpox desde 2022. Aunque el número de casos no es tan elevado como en otras regiones, las autoridades de salud han estado monitoreando de cerca la situación. En Colombia, el gobierno ha implementado medidas para identificar y aislar casos sospechosos, y se han llevado a cabo campañas de concientización para informar a la población sobre los síntomas y la prevención de la enfermedad.
En América Latina, varios países han reportado casos, pero la situación está bajo control, gracias a las medidas de vigilancia epidemiológica y respuesta rápida que se han implementado. Sin embargo, debido a la posibilidad de brotes esporádicos, es necesaria la vigilancia continua.
Todo lo que debes saber sobre la Mpox
Es crucial que la población esté informada sobre la Mpox, sus síntomas y modos de transmisión para prevenir su propagación y evitar alarmas innecesarias basadas en información incorrecta. La desinformación puede agravar la situación, por lo que es vital contar con datos precisos y confiables. A continuación, Nelson Ricardo Ávila Meneses comparte información valiosa sobre esta afección.
-
¿Cuáles son los síntomas de la Mpox ?
Los síntomas de la Mpox son similares a los de la viruela tradicional, pero más leves. Los más comunes incluyen:
- Dolor de cabeza.
- Dolores musculares y de espalda.
- Ganglios linfáticos inflamados.
- Una erupción cutánea que puede empezar en la cara y extenderse a otras partes del cuerpo, incluidas las manos, los pies y los genitales.
La erupción progresa desde manchas planas hasta ampollas llenas de líquido y finalmente costras que se caen.
- ¿Cómo se transmite la Mpox?
El Mpox se transmite de varias formas:
- Contacto directo con las lesiones de la piel o las secreciones corporales de una persona infectada.
- A través de las gotas respiratorias (aerosol) durante el contacto cara a cara cercano.
- Contacto con objetos contaminados, como ropa o ropa de cama que haya estado en contacto con el virus.
- ¿Qué medidas preventivas se recomiendan?
Para prevenir la infección por Mpox se debe:
- Evitar el contacto cercano con personas que tengan síntomas o erupciones sospechosas.
- Usar tapabocas si se está en contacto con alguien sospechoso de infección o infectado.
- Lavado de manos, con agua y jabón regularmente.
- Evitar compartir ropa, toallas o utensilios con personas sospechosas de infección o infectadas.
- ¿Existen tratamientos disponibles para la Mpox o cómo se maneja la enfermedad?
No existe un tratamiento específico para la Mpox o viruela del mono, pero los síntomas suelen ser manejables. El tratamiento es sintomático y generalmente incluye reposo, hidratación y medicamentos para aliviar el dolor y la fiebre. En casos graves, algunos antivirales desarrollados para la viruela pueden ser útiles. Las vacunas contra la viruela también pueden ofrecer protección y se están utilizando en brotes recientes.
- ¿Cuáles son los grupos de riesgo más vulnerables ante esta enfermedad?
Los grupos más vulnerables incluyen:
- Personas inmunocomprometidas.
- Niños pequeños.
- Mujeres embarazadas.
- Personas que tienen contacto cercano frecuente con personas infectadas.
- ¿Frente a qué síntomas debo acercarme a un centro de salud por sospecha de esta enfermedad?
Se debe buscar atención médica si se presentan los siguientes síntomas:
- Fiebre
- Inflamación de los ganglios linfáticos.
- Erupción cutánea inusual que evoluciona rápidamente.
Es especialmente importante buscar ayuda si se entra en contacto con alguien que tiene Mpox diagnosticada o si se viaja a una región donde se han reportado casos recientes.
- ¿Cuáles son los mitos de la Mpox o viruela del mono?
Existen varios mitos sobre la Mpox que es importante desmentir para evitar la propagación de información falsa:
- ¿Podría ser una pandemia?
Aunque el Mpox ha causado brotes significativos, no tiene el mismo potencial pandémico que el COVID-19. Su transmisión es menos eficiente -ya que requiere contacto cercano y prolongado-, lo que limita su propagación masiva. Sin embargo, es muy importante mantener la vigilancia y las medidas de control. - ¿La enfermedad está relacionada únicamente con monos?
Aunque el virus se llama Monkeypox porque fue identificado por primera vez en monos, los animales reservorios principales son pequeños mamíferos, como roedores. El nombre "viruela del mono" es engañoso. - ¿Es mortal?
La mayoría de los casos son leves y se recuperan sin complicaciones graves. Sin embargo, en personas con sistemas inmunitarios comprometidos o en regiones con acceso limitado a la atención médica, pueden ocurrir complicaciones graves y, a veces, la muerte. - ¿Solo afecta a ciertos grupos de personas?
El virus puede afectar a cualquier persona, independientemente de su edad, género u orientación sexual. El riesgo es mayor para aquellos con contacto cercano con personas infectadas. - ¿La vacuna contra la viruela protege completamente contra el Mpox?
Aunque las vacunas contra la viruela pueden ofrecer cierta protección, no garantizan una inmunidad completa contra el Mpox.
- ¿Podría ser una pandemia?
Un aspecto importante que no se debe pasar por alto es el impacto social y psicológico que puede tener el estigma asociado con enfermedades como la Mpox. La discriminación o el miedo infundado pueden ser tan dañinos como el virus mismo. Es muy importante que el sistema de salud se enfoque en apoyar a quienes puedan estar afectados y la sociedad en promover una cultura de empatía y comprensión. Además, mantener la calma, y seguir las recomendaciones de salud pública sin duda permitirá contener la enfermedad y minimizar su impacto.
¿Cómo se está preparando Colombia para enfrentar esta emergencia?
Colombia ha estado fortaleciendo sus capacidades de respuesta ante el brote de Mpox mediante:
- Vigilancia epidemiológica: Monitoreo activo de casos sospechosos y confirmados, y rastreo de contactos para controlar la propagación.
- Capacitación del personal de salud: Entrenamiento en la identificación y manejo de casos de Mpox, así como en la implementación de protocolos de bioseguridad.
- Campañas de información: Iniciativas para educar a la población sobre los síntomas, la transmisión y las medidas preventivas.
- Coordinación con organismos internacionales: Colaboración con la OMS y otros organismos para obtener recursos, información y posibles tratamientos o vacunas.
¿Qué se le recomienda a la población colombiana frente a este brote?
- Informarse: Mantenerse al tanto de la información oficial sobre Mpox y no caer en desinformación.
- Prevenir el contagio: Evitar el contacto cercano con personas que presenten síntomas de la enfermedad o tengan erupciones cutáneas sospechosas.
- Higiene: Lavarse las manos con frecuencia y usar desinfectante, especialmente después de estar en lugares públicos.
- Buscar atención médica: Si se presentan síntomas como fiebre, inflamación de los ganglios o una erupción cutánea no usual, es importante acudir al médico para una evaluación.
El docente Nelson Ávila concluye que “Es fundamental abordar la información sobre la Mpox con seriedad, pero sin alarmismo. La rápida propagación de esta enfermedad fuera de las áreas endémicas muestra lo interconectado que está el mundo y cómo las enfermedades pueden propagarse de manera inesperada. Sin embargo, la evidencia demuestra que la colaboración internacional, la información precisa y la respuesta rápida pueden controlar brotes antes de que se conviertan en crisis mayores.
La clave es la educación y la prevención: entender cómo se transmite el virus y cómo se pueden tomar medidas sencillas para evitarlo. Es esencial confiar en las autoridades de salud y no dejarse llevar por el miedo o la desinformación”.