El paro de camioneros en Colombia ha generado un impacto significativo en la economía nacional, debido al aumento del precio del ACPM, lo que llevó a bloqueos en las principales vías del país. Germán Medina, experto en economía de la UNAD, nos comparte un análisis sobre esta situación.

 

El reciente paro de camioneros en Colombia ha encendido las alarmas sobre los efectos del alza del ACPM en la economía del país. Con un aumento del 20% en el precio del diésel, la movilización de transportistas responde al incremento de costos operativos y sus consecuencias para la estabilidad económica. En esta edición de Voces Unadistas, revisamos un análisis de las implicaciones de esta crisis para la economía nacional y planteamos soluciones desde una perspectiva comparativa con otras economías avanzadas, con Germán Fernando Medina Ricaurte, docente de la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios (ECACEN) de la Zona Centro Bogotá Cundinamarca, economista, especialista en Gestión Pública y en Pedagogía del Aprendizaje Autónomo y Magíster en Administración de Organizaciones.


¿Por qué están en paro los transportistas?

El paro de camioneros en Colombia surgió como respuesta al aumento del precio del ACPM (diésel), que subió un 20 %, pasando de $9.456 a $11.360 por galón. Esta medida forma parte de una estrategia del gobierno para reducir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), que alcanzó los 11,9 billones de pesos.

El incremento en el precio del ACPM tiene un impacto directo en la economía, debido a que el diésel es crucial para el transporte de mercancías. Si el costo del diésel aumenta, se incrementarán los gastos de transporte, aumento que se traslada a los precios de bienes y servicios, afectando a los consumidores mediante procesos inflacionarios a corto plazo, aspecto que afecta la calidad de vida de los ciudadanos.

Por otro lado, mantener el subsidio al combustible representa una carga fiscal insostenible para el país, lo que dificulta la estabilidad económica a largo plazo.

La situación es compleja, sin embargo, la solución debe permitir que los costos de operación de los transportadores les permita generar unas ganancias razonables. Al mismo tiempo que se buscan otras alternativas diferentes al incremento del precio del ACPM, para disminuir el déficit del fondo de Estabilización de Precios, como puede ser una austeridad razonable del gasto público en el gobierno nacional.

¿Cómo se ve afectada la economía del país con el paro?

Las interrupciones en las principales carreteras del país, como en la actual la huelga de transportistas, tienen un impacto serio en la economía de Colombia. Estos bloqueos detienen el transporte de mercancías, causando demoras en la cadena de distribución de productos como alimentos, medicinas y materias primas, afectando negativamente a la industria, la manufactura y la agricultura, incrementando los costos de producción. lo que puede provocar a corto plazo un incremento de los precios generando un proceso inflacionario.

Otro aspecto que se debe analizar es el impacto que tiene el paro en la movilidad de las personas en las ciudades. En donde al presentarse escasez del servicio de transporte público obliga a grandes núcleos de la masa laboral a desplazarse por otros medios alternativos diferentes a los habituales, para asistir a sus trabajos y luego para retornar a sus hogares. Esta afectación social genera un detrimento en el bienestar de la clase trabajadora del país.

El fenómeno de los bloqueos de las vías a nivel nacional, generan complicaciones tanto en aspectos económicos como sociales en el país, es por este motivo que las soluciones deben ser concertadas de manera seria y oportuna entre los actores vinculados en estos procesos.

¿Hay consecuencias para el empleo y las pequeñas y medianas empresas?

La suspensión del transporte de carga tiene serias repercusiones para el empleo y las pequeñas y medianas empresas (PYMES) debido a que cuando se detiene el transporte de mercancías, muchas empresas no reciben los insumos necesarios ni pueden distribuir sus productos, lo que puede resultar en una disminución de ventas y producción. Esto provoca la necesidad de recortar gastos, lo que podría llevar a despidos temporales o permanentes. Las PYMES, que a menudo cuentan con recursos financieros escasos para enfrentar paros prolongados, son las más afectadas, y esto podría incluso llevar al cierre de algunos negocios.

¿Cómo otros países manejan este tipo de crisis?

En las economías más avanzadas, las interrupciones en el transporte se gestionan a través de planes de contingencia bien elaborados y sistemas logísticos diversificados. Los estados utilizan tecnologías avanzadas, como el análisis de datos y la inteligencia artificial, para anticipar y reducir el impacto de las posibles interrupciones. Además, cuentan con redes de transporte multimodal (carretera, ferrocarril, marítimo y aéreo) que proporcionan mayor flexibilidad para solucionar un paro que se pueda presentar por parte de alguno de los integrantes de la red de transporte multimodal.

A continuación, se detallan algunas políticas y medidas económicas implementadas en otros países que Colombia podría considerar para mitigar el impacto de los paros en el transporte de carga:

A. Diversificación de modos de transporte

Ejemplo: Alemania

  • Descripción: Alemania emplea una red multimodal altamente eficiente que integra transporte por carretera, ferrocarril, marítimo y aéreo. Esta diversificación proporciona una mayor flexibilidad para enfrentar interrupciones en cualquiera de estos modos de transporte.

  • Aplicación en Colombia: Impulsar el desarrollo y la integración de diversos modos de transporte, realizando inversiones en infraestructura ferroviaria y fluvial para disminuir la dependencia exclusiva del transporte por carretera.

B. Legislación y regulaciones flexibles

Ejemplo: Países Bajos

  • Descripción: En Países Bajos tienen regulaciones que facilitan la rápida movilización de recursos en situaciones de emergencia, permitiendo el transporte de bienes esenciales sin las restricciones habituales.

  • Aplicación en Colombia: Crear marcos legales que permitan una respuesta ágil en situaciones de emergencia, facilitando el transporte de productos esenciales durante paros o crisis.

C. Incentivos para la continuidad del servicio

Ejemplo: Francia

  • Descripción: En Francia se brindan incentivos económicos a las empresas de transporte que mantienen sus operaciones durante huelgas, reduciendo el impacto en la cadena de suministro.

  • Aplicación en Colombia: Introducir incentivos fiscales o subsidios para las empresas de transporte que continúen operando durante paros, asegurando el suministro de bienes esenciales.

D. Diálogo social

Ejemplo: Suecia

  • Descripción: Suecia fomenta un modelo de diálogo social continuo entre el gobierno, empleadores y sindicatos, lo que facilita la resolución de conflictos laborales antes de que se conviertan en paros.

  • Aplicación en Colombia: Reforzar los mecanismos de diálogo y negociación entre el gobierno y los representantes de los camioneros, promoviendo acuerdos preventivos que eviten la escalada hacia paros.

Implementar y ajustar estas políticas y medidas puede contribuir a que Colombia desarrolle un sistema de transporte más robusto, capaz de afrontar futuros paros del transporte de carga. Es crucial que el gobierno y el sector privado colaboren en la aplicación de estrategias para asegurar la estabilidad económica y el bienestar de la población.

¿Cómo puede Colombia prepararse para próximos bloqueos?

Para fortalecer el sistema de transporte en Colombia y reducir la vulnerabilidad ante protestas, se considera que deben tener en cuenta los aspectos siguientes:

  1. Diálogos sectoriales: Fomentar diálogos con los transportadores sobre temas sensibles que afectan los costos de operación como son las tarifas, peajes y seguridad en las carreteras. Con el fin de que la actividad de los transportadores sea rentable y que presten un servicio adecuado acorde con las necesidades de las empresas y la sociedad en general.

  2. Desarrollo del transporte multimodal: Mejorar la infraestructura ferroviaria y fluvial para disminuir la dependencia del transporte terrestre, y de esta manera mantener una adecuada circulación en las redes de distribución de insumos para el sector manufacturero e industrial y de bienes de consumo de las familias.

  3. Modernización del parque automotor de carga: los vehículos de carga con más de 10 años de servicio, sus diseños y mecanismos de funcionamientos generan un mayor consumo de combustible, así como un mayor volumen de emisión de gases invernadero. El gobierno nacional en conjunto con los transportadores deben diseñar y proponer estrategias para la modernización del parque automotor, con una tecnología moderna que ayude a disminuir el consumo de combustible y la emisión de gases tipo invernadero.

Estas reformas ayudarían a minimizar el impacto económico de futuros paros en el sector del transporte de carga.

El docente experto Germán Medina concluye “El paro de camioneros en Colombia resalta la dependencia crítica del transporte terrestre y la vulnerabilidad de la economía ante estas interrupciones. Para mitigar estos efectos, es fundamental avanzar hacia una infraestructura de transporte más fuerte, diversificada (fluvial, aéreo y ferroviaria) y tecnológicamente avanzada. Además, es esencial fomentar el diálogo social y preventivo con los transportadores para prevenir futuros paros. Al mismo tiempo, el Estado debe equilibrar la necesidad de ajustar los precios de los combustibles con medidas que protejan a los sectores más vulnerables, evitando así tensiones sociales prolongadas”.