Entre el 3 y el 5 de septiembre de 2024, la ciudad de Medellín fue el escenario del VI Congreso Internacional de Ciencias Agrarias y Ambientales: CICAA 2024, un evento que reunió a expertos, académicos y profesionales nacionales e internacionales bajo el lema "modelos de producción sostenible y economía circular para comunidades resilientes". Este congreso, organizado por la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), no solo buscó fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias que promuevan la sostenibilidad, sino que también fue el marco para la firma de un Convenio Marco de Colaboración entre la UNAD y la Universidad Nacional de Agricultura (UNAG) de Honduras, fortaleciendo así las alianzas académicas y científicas en pro del desarrollo sostenible de la región.
El CICAA 2024 contó con la participación de expertos de cinco países: España, Italia, Chile, Honduras y Colombia, quienes ofrecieron una visión global sobre la implementación de modelos de producción agraria sostenible y economía circular. Además, el Congreso contó con el apoyo de entidades aliadas como el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX), la Asociación Colombiana de Facultades con Programas de Ingeniería Agronómica y Agronomía (ACOFIA), la Asociación de Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia (ASFAMEVEZ), el Sistema de Monitoreo Ambiental y Fertirriego (SMAF) y la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ACODAL), fortaleciendo así su relevancia académica y profesional.
Durante los tres días de congreso, se llevaron a cabo nueve conferencias magistrales, tres salas temáticas y una galería virtual con 14 posters. En las salas temáticas, centradas en temáticas como economía circular y consumo responsable, comunidades resilientes y modelos de producción sostenible; se presentaron un total de 45 ponencias. Además, los participantes tuvieron la oportunidad de asistir a una masterclass sobre modelos de negocio para el sector agrario, donde se discutieron nuevas formas de emprender en este ámbito.
Convenio de colaboración entre la UNAD y la UNAG
En el marco del VI Congreso Internacional de Ciencias Agrarias y Ambientales: CICAA 2024, se destacó la firma de un Convenio Marco de Colaboración entre la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) de Colombia y la Universidad Nacional de Agricultura (UNAG) de Honduras. Este acuerdo tiene como objetivo fortalecer la cooperación académica y científica entre ambas instituciones, promoviendo la investigación, la movilidad académica y la transferencia de conocimiento en áreas de interés común, como la sostenibilidad y la agricultura.
El convenio establece un marco para desarrollar actividades conjuntas en áreas clave, incluyendo la organización de seminarios, congresos, y el intercambio de experiencias en innovación agrícola. Ambas universidades también se comprometen a fomentar la internacionalización del currículum, así como a realizar investigaciones coordinadas que beneficien a las comunidades locales y globales. Esta alianza es un paso estratégico para impulsar la educación y el desarrollo sostenible en la región.
Temas y experiencias investigativas destacadas del CICAA 2024
Uno de los puntos más destacados del VI Congreso Internacional de Ciencias Agrarias y Ambientales: CICAA 2024 fue la presentación de una serie de investigaciones innovadoras de docentes y estudiantes Unadista, quienes abordaron temas clave relacionados con la economía circular, la producción sostenible y la resiliencia comunitaria.
En la sala temática “Comunidades Resilientes para un Futuro Sustentable”, se destacó la ponencia de la estudiante Diana Maritza Peñuela sobre el uso de semillas ancestrales y su relación con la seguridad alimentaria y nutricional, mientras que el docente Jorge Zambrano Navarrete presentó un inventario de estudios sobre la nutrición y alimentación del Pirarucú (Arapaima gigas), como un aporte significativo a su producción sostenible.
En la sala temática “Economía Circular y Consumo Responsable”, la docente Blanca Ninfa exploró la transición hacia la economía circular con su ponencia "De la cesta a la esencia hacia la economía circular", mientras que la estudiante Jennifer Escobar Herrera presentó una investigación sobre el aislamiento de bacterias nativas del suelo con potencial para la degradación de glifosato.
Dentro del ámbito de la Innovación en Modelos de Producción Sostenible, la estudiante Daniela Yeraldin Alarcón Acuña expuso las capacidades tecnológicas de las familias rurales en el municipio de Toca, Boyacá, para identificar problemas fitosanitarios en el cultivo de papa, mientras que el docente Alberto García Jerez destacó el control del proceso de fermentación del cacao en Córdoba.
Estas investigaciones, junto con otras experiencias expuestas durante el Congreso, contribuyeron al intercambio de conocimiento y fortalecieron la red de profesionales comprometidos con el desarrollo sostenible, generando un impacto positivo en los asistentes y en sus comunidades.
El VI CICAA 2024 consolidó su posición como una plataforma clave para el debate y la innovación en modelos sostenibles, reafirmando el compromiso de la UNAD con el progreso ambiental y social de las comunidades. Asimismo, el evento no solo facilitó la socialización de experiencias investigativas, sino que también fomentó una red de profesionales comprometidos con el desarrollo sostenible.