La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) fue anfitriona del debate educativo al albergar, los días 19 y 20 de septiembre, la sexta Cumbre de 'El Futuro de la Educación en Colombia'. Esta cumbre, iniciativa de Prisa Media, Caracol Radio y WRadio, reunió a más de 60 expertos, rectores y líderes académicos, quienes exploraron los desafíos y oportunidades que enfrenta el sistema educativo en el Caribe Colombiano.

El futuro de la educación 1

Durante el evento, el rector de la UNAD, Jaime Leal Afanador, enfatizó en la necesidad de transformar la educación en respuesta a las demandas del siglo XXI. “Debemos ser proactivos frente a lo que debemos superar y sembrar en la nueva Colombia; esa siembra es responsabilidad de la educación”, afirmó. Este enfoque refleja un claro compromiso hacia la innovación y la adaptación en un entorno educativo en constante evolución.

Otro aspecto relevante fue la evaluación de retos y oportunidades en el sector educativo. Los participantes coincidieron en que es vital alinear la oferta educativa con las demandas del mercado laboral y la realidad de cada región. La implementación de estrategias que promuevan la educación híbrida y el acceso a la tecnología fue considerada esencial para cerrar brechas educativas.

El director de contenidos de Prisa Media, Alejandro Santos Rubino, resaltó la importancia de promover diálogos sobre la proyección educativa, mencionando desafíos como el acceso a la educación, la calidad educativa y la salud mental como temas prioritarios. 

Por su parte, Danilo Hernández, rector de la Universidad del Atlántico, afirmó: "Quiero agradecer a la UNAD y al trabajo que ha hecho llevando cobertura de educación a todo el territorio. Hacer alianzas entre ambas instituciones va a ser muy fructífero para lograr acercar la capacidad institucional y científica que tienen ambas instituciones a los territorios que lo necesiten”, resaltando así la importancia de articular esfuerzos en pro del acceso a la educación en todo el país.

El evento culminó con un llamado a seguir construyendo un sistema educativo inclusivo y adaptado a las demandas del siglo XXI, reafirmando el papel de la UNAD como una institución clave en la promoción de la educación virtual y la utilización de tecnologías disruptivas e innovadoras en Colombia. Las reflexiones compartidas durante el foro apuntan a un futuro donde la educación sea un derecho accesible para todos, independientemente de su ubicación geográfica.

El futuro de la educación 2

Conclusiones por mesa temática

Durante el evento, se llevaron a cabo cinco mesas temáticas que abordaron cuestiones críticas, incluyendo el impacto de la inteligencia artificial en la educación, la inclusión y la diversidad educativa, la salud mental en entornos educativos, los retos en la formación universitaria y la formación para el empleo. Entre las conclusiones, se resaltó la importancia de integrar tecnologías disruptivas en los currículos para mejorar la calidad educativa, así como la necesidad de fomentar la alfabetización digital y promover políticas públicas en materia de salud mental. Además, se subrayó la relevancia de promover la diversidad y la inclusión, reconociendo que cada territorio presenta necesidades educativas específicas.

Las principales conclusiones de estos espacios fueron: 

1. Mesa sobre el impacto de la inteligencia artificial en la educación

  • La inteligencia artificial tiene el potencial de transformar la educación tanto en zonas urbanas como rurales, pero se requiere una infraestructura tecnológica adecuada.
  • Es fundamental capacitar a los docentes para utilizar herramientas de inteligencia artificial de manera efectiva y promover la creatividad en el aula.
  • Se destacó la necesidad de adaptar las evaluaciones educativas para fomentar la reflexión, en lugar de centrarse únicamente en la automatización de procesos.

2. Mesa de inclusión y diversidad educativa

  • Ser sensibles a las necesidades de los demás para poder desmontar las barreras más allá de la infraestructura, superando etiquetas y transformando los currículos.
  • Recontextualizar la ley, su implementación y las acciones concretas alrededor de ella.
  • Pensar en la cultura y, desde ella, entender cómo se vive la inclusión y qué tan permeadas están nuestras narrativas.
  • Fomentar una educación diversa donde el pensar-sentir sea la clave.
  • Trabajar juntos para avanzar hacia un sistema educativo que celebre la riqueza cultural de Colombia.
  • Comprender que la diversidad y la inclusión no son una opción, sino un derecho.

3. Mesa sobre salud mental en entornos educativos

  • Se subrayó la importancia de promover una formación en valores desde el hogar y en las instituciones educativas.
  • Se hizo un llamado a implementar un enfoque integral en la salud mental, abordando aspectos éticos, humanos y emocionales en el entorno educativo.
  • Las políticas públicas de salud mental deben adaptarse a las necesidades de comunidades multiétnicas y diversas en Colombia.

4. Mesa sobre retos en la formación universitaria

  • Repensar los objetivos formativos, incorporando perspectivas sociales y reconociendo el contexto de estudiantes y familias.
  • Promover una educación inclusiva e intercultural que transforme diferencias en motor de crecimiento.
  • Proponer un sistema educativo integral y sostenible, donde las instituciones apoyen niveles de educación inicial, básica y media.
  • Descentralizar la oferta de educación superior y fortalecer la infraestructura para garantizar equidad.
  • Mejorar la calidad educativa es crucial; no solo debemos acceder a la educación, sino garantizar su calidad.

5. Mesa de formación para el empleo, educación y empleabilidad

  • Los currículos deben alinearse con las necesidades del mercado laboral, fortaleciendo alianzas con el sector productivo para prácticas reales.
  • Es crucial articular empresa, educación y sociedad para preparar a los estudiantes ante las necesidades reales.
  • No podemos tener programas que se queden solo en la teoría; deben incluir componentes inclusivos para grupos vulnerables.
  • El diseño curricular debe ser el puente entre la academia y el mundo laboral, garantizando competencias contextualizadas.
  • Se deben priorizar competencias socioemocionales y habilidades en TIC, idiomas, pensamiento crítico y emprendimiento.

Las conclusiones reflejaron un consenso sobre la urgencia de transformar la educación en Colombia, priorizando la tecnología, la inclusión y la salud mental como pilares fundamentales para un futuro educativo más accesible y relevante.

Tras este evento, la UNAD reafirma su compromiso de ofrecer una educación accesible, de calidad, pertinente e innovadora a todos los territorios del país, alineándose con las necesidades del siglo XXI. La UNAD continuará trabajando para garantizar que todos los colombianos tengan la oportunidad de acceder a una educación que responda a los desafíos actuales y futuros.