La COP16, que se desarrolla en Colombia, se ha convertido en un espacio clave para abordar la conservación de la biodiversidad. Jordano Salamanca Bastidas, decano de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA), nos comparte su visión sobre la relevancia de este evento y el papel de la UNAD en la construcción de un futuro sostenible.
La COP16, o Conferencia de las Partes, se ha convertido en un evento fundamental para abordar la crisis de biodiversidad que enfrenta nuestro planeta. Este año, se celebra en Cali, Colombia, bajo el lema "Paz con la Naturaleza". En esta conferencia, se espera que 196 países discutan y adopten medidas concretas para conservar la diversidad biológica y utilizar de manera sostenible sus recursos. Jordano Salamanca Bastidas, decano de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), comparte información clave para entender qué es la COP16 y su relevancia en el contexto ambiental actual para generar compromisos globales que impacten en las políticas ambientales locales y faciliten la implementación de estrategias para mitigar los efectos del cambio climático.
¿Qué es la COP16 y por qué es importante para Colombia?
La Conferencia de las Partes (COP) es el principal órgano del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y tiene como objetivo fundamental abordar los desafíos globales relacionados con la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales. La COP16, que sigue al marco global de biodiversidad Kunming-Montreal, se enfoca en la implementación de compromisos adoptados en la COP15 y busca . Este evento es especialmente significativo para Colombia, un país reconocido por su extraordinaria riqueza en biodiversidad, que se compromete a participar activamente en la toma de decisiones que afectan su entorno natural.
Temas clave en discusión
En esta edición se discutirán temas críticos como la conservación de la diversidad biológica, la gestión sostenible de los recursos genéticos y la creación de mecanismos equitativos para el reparto de beneficios derivados del uso de la biodiversidad. Uno de los objetivos principales es la conservación del 30% de las áreas terrestres y marinas a nivel global para 2030, así como la reducción del impacto de las especies invasoras y el uso responsable de pesticidas. Para alcanzar estos objetivos, es crucial que los países asuman un papel activo en la creación de estrategias y políticas que promuevan la sostenibilidad en sus territorios.
La UNAD y la COP16
La participación de la UNAD en la COP16 ha sido fundamental para resaltar su compromiso con el desarrollo sostenible y el trabajo conjunto con comunidades locales. Como la universidad más grande del país, la UNAD ha mostrado cómo sus estudiantes y profesores se involucran activamente en la protección del medio ambiente, estableciendo alianzas con líderes y lideresas sociales. A través de estas colaboraciones, se han desarrollado proyectos significativos que abordan la conservación de la biodiversidad y el uso responsable de los recursos naturales.
Jordano Salamanca Bastidas, decano de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA) en la COP16.
El Dr. Salamanca agrega que durante la COP16, la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA) organizó varias actividades relevantes.
- Diálogo de saberes: análisis desde la reciprocidad de los saberes campesinos y académicos
Este espacio se realizó el 24 de octubre en la Universidad Libre y buscó fomentar un intercambio de conocimientos entre académicos y líderes de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas. Participaron estudiantes, profesores de la UNAD como Martha Cabrera y Reinaldo Giraldo, Luna Camila, estudiante del programa de Ingeniería Agroforestal y líder del semillero de investigación Metaformo Acacías, junto a la docente Valeria Valencia del CEAD Acacías de la Zona Amazonía Orinoquía, sí como líderes comunitarios destacados como José Alexander Lozada Ruiz y Carmen Mestizo. El diálogo permitió identificar los desafíos enfrentados en la conservación de la biodiversidad y las estrategias implementadas por las comunidades para un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Esta actividad no solo fortaleció las relaciones entre la academia y la comunidad, sino que también resaltó la importancia de la colaboración para generar soluciones efectivas en el ámbito ambiental. - Panel: Relatos sobre la participación activa de la UNAD y sus aliados en los territorios que promueven la agrobiodiversidad
Llevado a cabo el 25 de octubre en la Pontificia Universidad Javeriana, este panel reunió a destacados expertos quienes compartieron experiencias sobre el trabajo conjunto de la UNAD y sus aliados en la promoción de prácticas responsables en el uso de la biodiversidad. Se discutieron iniciativas innovadoras, como la creación de una colección biológica, que busca maximizar el aprovechamiento de los recursos recolectados en diferentes proyectos. Esta actividad resaltó el papel de la UNAD en la investigación aplicada y su compromiso con la sostenibilidad en el contexto de la agrobiodiversidad. - Taller: Estrategias pedagógicas en educación ambiental con enfoque territorial para la adaptación al cambio climático
Este taller, también realizado el 25 de octubre en la Pontificia Universidad Javeriana, se centró en la concientización sobre la importancia de las buenas prácticas ambientales. El objetivo fue fomentar la adaptación y mitigación del cambio climático a través de la educación. Se involucraron estudiantes, académicos y miembros de la comunidad, generando un espacio para el diálogo y el intercambio de ideas sobre cómo implementar estrategias efectivas para el cuidado del medio ambiente. Esta actividad contribuyó a fortalecer la educación ambiental y el compromiso colectivo hacia la sostenibilidad en los territorios.
Desafíos para la conservación en Colombia
El Dr. Salamanca menciona que en la actualidad Colombia enfrenta desafíos significativos en la conservación de sus ecosistemas. La deforestación, la minería ilegal y la expansión de la frontera agrícola son problemas críticos que amenazan la rica biodiversidad del país. La UNAD, junto con otras universidades, puede contribuir a superar estos desafíos mediante la educación y la implementación de programas de conservación que integren la sostenibilidad en sus planes educativos. La colaboración entre las instituciones educativas y el gobierno es esencial para desarrollar políticas públicas que promuevan prácticas sostenibles y la reducción de emisiones.
Finalmente, el decano Jordano Salamanca concluye que “la COP16 representa no solo un compromiso hacia la conservación de la biodiversidad, sino también una oportunidad para que Colombia avance en la bioeconomía y en la implementación de procesos de restauración ecológica. La propuesta del gobierno de reconvertir cinco millones de hectáreas a modelos productivos sostenibles es un paso esperanzador hacia la protección de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades que dependen de ella. La participación activa de la UNAD en este proceso refuerza la importancia de la educación y el compromiso social en la búsqueda de un futuro más sostenible para el país”.