Bogotá, D. C., noviembre de 2024 - En el marco de la alianza estratégica entre la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), a través de su Sistema Nacional de Educación Continua y Proyección Social (SINEC) y la Vicepresidencia de la República, se está desarrollando el proyecto Educación con Justicia Social.
Esta iniciativa, que actualmente se encuentra en su tercera fase, busca impactar positivamente a las comunidades y procesos organizativos en territorios afectados por el conflicto armado y de difícil acceso a la oferta del Estado, mediante procesos de educación que fomenten la igualdad, equidad y no discriminación.
En sus dos primeras fases el proyecto ha beneficiado a 9.232 personas a través de ciclos formativos en más de 565 municipios de todo el país. Para este semestre, con el inicio de la tercera fase, se espera sumar 2.530 participantes adicionales mediante el diplomado en Gerencia de proyectos sociales y contratación pública con énfasis en pueblos étnicos y el curso en Formulación y gestión de recursos en los proyectos de inversión con enfoque de género, ambos diseñados para capacitar a lideresas y líderes comunitarios, miembros de organizaciones sociales y personas de grupos étnicos, en una modalidad híbrida que combina educación presencial y virtual.
#EducaciónConJusticiaSocial, en los territorios
El proyecto Educación con Justicia Social se enmarca en los lineamientos de equidad y justicia social establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo "Colombia, potencia mundial de la vida" y en el Plan Docenal de la UNAD "Más UNAD, más equidad". Su objetivo principal es proporcionar conocimientos y herramientas a las y los participantes para que puedan contribuir al desarrollo social, político, económico y cultural de sus comunidades. Asimismo, se promueve la justicia social a través de la creación de capacidades en territorios históricamente afectados por la violencia y la exclusión social, especialmente en las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado (ZOMAC).
Impacto social
La implementación de este proyecto ha permitido conocer 426 iniciativas y proyectos de inversión social formulados por los mismos participantes en 28 municipios del país. Estos proyectos reflejan las necesidades y desafíos de cada territorio, con propuestas innovadoras y aplicables a las problemáticas locales en donde se reconocen los liderazgos comunitarios, los procesos organizativos y las particularidades socio- culturales de un país de regiones, por lo cual se han implementado una estrategia de formación en enfoques diferenciales.
En el marco de la tercera fase, se priorizaron 26 municipios, todos ellos seleccionados por ser territorios priorizados para la implementación de Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), como respuesta al compromiso de fortalecer el tejido social en las áreas más afectadas por la violencia. Para acompañar este proceso, el equipo del proyecto, compuesto por docentes y asistentes operativos, se ha consolidado como un grupo de agentes de cambio, que no solo imparte conocimientos, sino que fomenta diálogos de saberes y genera espacios de reflexión y apoyo comunitario.
Innovación y sostenibilidad
El proyecto se destaca por su capacidad para adaptarse a la diversidad cultural y territorial de Colombia, logrando una cobertura a nivel nacional y fortaleciendo el vínculo entre la Universidad, el Estado y la sociedad civil. A través de alianzas con entidades locales, como alcaldías, gobernaciones y juntas de acción comunal, se ha consolidado una red de apoyo que promueve la sostenibilidad del proyecto y su impacto a largo plazo.
Con su enfoque en la igualdad, equidad y no discriminación, Educación con Justicia Social no solo busca mejorar la calidad de vida de las personas participantes, sino también promover la convivencia pacífica y la construcción de un país más inclusivo, en el que se reconozcan los derechos de todas las personas, independientemente de su origen étnico, género, orientación sexual o condición social.
Fase I, trabajamos por la igualdad
Durante la Fase I (octubre 2023 a enero 2024), los programas de formación fueron impartidos en 352 municipios con 99 grupos, beneficiando a 2.461 participantes.
La oferta educativa incluyo ocho procesos de formación: Diplomado “Transformaciones de raíz, antirracismo y no discriminación en Colombia”; Curso “Agenciamiento de Derechos en razón de la orientación sexual e identidad de género no hegemónica”; Curso “Cambio cultural para cuidar en igualdad en los hogares y en la sociedad”; Curso “Construcción de paz con enfoque étnico racial”; Curso “Enfoque diferencial étnico”; Curso “Formulación y estructuración de proyectos de inversión social con enfoque étnico”; Curso “Fortalecimiento de enfoque en orientación sexual e identidad de género diversa en la construcción de las políticas públicas”; y Curso “Cambio cultural para cuidar en igualdad en los hogares y en la sociedad”.
Los perfiles convocados para esta fase fueron: miembros de organizaciones sociales, étnicas, personas de especial protección constitucional, líderes y lideresas sociales y étnicas, servidores/as públicos del orden territorial, cuidadores/as remunerados y no remunerados, personas de la comunidad LGBTIQ+, hombres líderes de organizaciones sociales y ciudadanía interesada.
Fase II, avanzamos con las comunidades
Durante la Fase II (febrero 2024 a junio 2024) se replicó el Diplomado “Transformaciones de raíz, antirracismo y no discriminación en Colombia”, el Curso “Formulación y estructuración de proyectos de inversión social con enfoque étnico” y Curso “Enfoque diferencial étnico” en 471 municipios con 91 grupos y la participación de 6.771 personas.
Fase III, avanzamos en los territorios
Para la Fase III (julio 2024 a diciembre 2024), se cerró la convocatoria del Diplomado en “Gerencia de proyectos sociales y contratación pública con énfasis en pueblos étnicos” y, actualmente, 1.489 personas, miembros de organizaciones sociales étnicas, comunitarias y comunales de 26 municipios priorizados están desarrollando su proceso de formación.
Por su parte, la convocatoria para vincular a 1.230 mujeres de 17 municipios que sean parte de una organización social, comunal o comunitaria, o de alguna expresión organizativa, para el Curso de “Formulación y gestión de recursos en los proyectos de inversión con enfoque de género” se desarrolló con la colaboración del Fondo Mujer Libre y Productiva.
Educación con Justicia Social es, sin duda, una gran apuesta educativa que logra generar espacios de aprendizaje con inclusión en aras de contribuir con el desarrollo del país a partir de la promoción y adopción de un diálogo y formas innovadoras de relacionamiento entre los diferentes actores para la búsqueda de un futuro común en paz, la integración local, el desarrollo comunitario y la justicia social.