Más de una decena de representantes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y productoras del Tolima de la Zona Sur llevaron su compromiso con la sostenibilidad a Monterrey, México, donde exploraron nuevas técnicas para transformar residuos agrícolas en recursos de valor agregado, en colaboración con instituciones y empresas líderes en el sector.

unad gira mexico residuos platano 2

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) concluyó una exitosa gira internacional en Monterrey, México, en el mes de octubre de 2024. Esta visita forma parte del proyecto de investigación “Generación de valor agregado y adopción tecnológica para la transformación de residuos del cultivo de plátano (Musa Paradisiaca) en municipios del Departamento del Tolima”, financiado por el Sistema General de Regalías y liderado por la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA). El objetivo del proyecto es fomentar prácticas sostenibles y abrir oportunidades de valor agregado para el sector platanero en Colombia.

Objetivo de la gira: Innovación y cooperación internacional

La gira tuvo como propósito conocer prácticas avanzadas en transformación de residuos agrícolas y fortalecer la internacionalización del currículo de la UNAD. Durante una semana, una delegación liderada por la supervisora del proyecto, Gloria Isabel Vargas Hurtado, e integrada por los investigadores Danilo Bonilla Trujillo y Carlos Guillermo Mesa Mejía, así como por productoras de plátano de los municipios de Casabianca y Herveo (Eliana Maritza Díaz Díaz, Obeida Londoño Arcila, Emilsen Murcia Aguirre y Adiela Ramírez Arbeláez) exploraron técnicas innovadoras en manejo de residuos y sostenibilidad.

Actividades y encuentros en Monterrey

La gira incluyó visitas a ranchos, laboratorios y empresas especializadas en producción agrícola sostenible. En el Rancho Biorgánic, dedicado a la producción de cítricos y miel orgánica, la delegación colombiana observó prácticas de agricultura regenerativa con un bajo impacto ambiental. En el Rancho de Cultivos Alternativos, los participantes conocieron un modelo de economía circular diseñado para optimizar el uso de tierras en condiciones de sequía, un enfoque prometedor frente a los desafíos climáticos.

Además, la delegación visitó el Rancho Prieto, un proyecto que combina ganadería regenerativa y agricultura orgánica. Allí, se presentaron técnicas de permacultura y agricultura sintrópica, que permiten aprovechar el suelo de manera sostenible, reducir plagas y mejorar la biodiversidad. Estas experiencias resultaron especialmente útiles para las productoras del Tolima, quienes vislumbran aplicar estas prácticas en sus propias comunidades.

unad gira mexico residuos platano 3

Exploración en bioplásticos y tecnología avanzada

En la empresa Fritschi Laser, reconocida en inyección de plásticos, la delegación exploró innovaciones en bioplásticos a partir de residuos de plátano. Esta tecnología podría impulsar la fabricación de biocontenedores sostenibles en Tolima, promoviendo una agroindustria más ecológica.

El equipo también participó en el ciclo de Seminarios Académicos de Posgrados del Centro de Investigación de Materiales Avanzados (CIMAV), donde presentaron una ponencia internacional sobre la investigación en transformación de residuos de plátano. La Dra. Virginia Collins, directora del CIMAV Monterrey, destacó el liderazgo de la UNAD en investigación territorial para formar líderes que impulsen el desarrollo sostenible en sus comunidades.

Proyecciones y expectativas para el futuro

La supervisora del proyecto, Gloria Isabel Vargas Hurtado, resaltó la relevancia de la gira para fortalecer el sector agrícola en Tolima: “Esta gira representa un paso crucial en nuestra misión de transformar los residuos del plátano en recursos valiosos. La experiencia adquirida permitirá impulsar el desarrollo rural en Tolima, promoviendo una agroindustria sostenible y tecnificada”. Además, subrayó la importancia de las alianzas internacionales para consolidar una economía rural resiliente.

unad gira mexico residuos platano 4

Un impacto que trasciende fronteras

Esta gira en México representa un hito para avanzar hacia una agroindustria sostenible en Tolima, demostrando que la colaboración internacional y el intercambio de conocimientos son esenciales para fomentar la innovación en el sector agrícola colombiano. Las productoras de Casabianca y Herveo destacaron el potencial de este aprendizaje, que no solo beneficiará sus propias asociaciones, sino que puede inspirar a otros productores locales a adoptar prácticas de valor agregado y sostenibilidad.

Con el éxito de esta gira, la UNAD reafirma su compromiso con el desarrollo tecnológico y ambiental del campo colombiano, fortaleciendo además la internacionalización de su currículo académico. A futuro, la universidad planea seguir promoviendo alianzas estratégicas en Latinoamérica para generar impacto positivo en el territorio nacional.