El pasado 30 de octubre de 2024, la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) realizó el conversatorio internacional “Neurodidáctica en la lecto-escritura: Desafíos y estrategias con estudiantes TEA” en la Zona Amazonía Orinoquía y con transmisión virtual.
Este evento reunió a educadores y profesionales interesados en la educación inclusiva para reflexionar sobre la aplicación de la neurodidáctica en el aprendizaje de la lectoescritura de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Un espacio para el diálogo y la inclusión
El conversatorio tuvo como objetivo crear un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos, explorando temas clave como:
- Generalidades de las dificultades de aprendizaje.
- Características del Trastorno del Espectro Autista (TEA).
- Detección temprana y evaluación psicopedagógica.
- Procesos lectoescritores en el contexto del TEA.
- Estrategias neurodidácticas para la intervención en lectoescritura.
- Impacto emocional y social en el aprendizaje.
- Normativa y legislación sobre la inclusión educativa.
El evento formó parte del programa de Licenciatura en Educación Infantil, destacando la relevancia de integrar la neurociencia en contextos educativos para mejorar las oportunidades de aprendizaje en poblaciones diversas.
Impacto y perspectivas
Los participantes resaltaron la importancia de esta iniciativa como una herramienta para fortalecer la inclusión educativa. La jornada permitió profundizar en estrategias pedagógicas basadas en la neurodidáctica, contribuyendo a la formación de educadores capacitados para abordar las necesidades específicas de estudiantes con TEA.
La UNAD reafirmó su compromiso con la educación de alta calidad y la inclusión, consolidándose como un referente en el uso de la neurociencia aplicada al aprendizaje.
Si te perdiste este evento, puedes revivir la transmisión completa en YouTube.