La alianza estratégica dará vida a un centro innovador para fortalecer la calidad docente, promover la innovación pedagógica y reducir la brecha digital en la educación superior de América Latina.

Esther Constanza Venegas Castro, Secretaria General de la UNAD, en la lectura del convenio suscrito.

En el cierre del XVIII Encuentro de Líderes Transformadores, realizado en Paipa, Boyacá, entre el 18 y el 22 de noviembre, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) firmaron un convenio histórico. Este acuerdo, suscrito el 22 de noviembre de 2024, da paso a la creación del Centro de Desarrollo de Capacidades en Pedagogías Universitarias para el Cono Sur, un proyecto pionero para fortalecer la calidad educativa.

Transformando la educación superior

El Dr. Francesc Pedró, director de UNESCO IESALC, destacó que este centro será un referente en la región, al enfocarse en fortalecer las competencias pedagógicas, didácticas y tecnológicas de los docentes universitarios. Este esfuerzo busca no solo garantizar calidad e innovación educativa, sino también promover enfoques centrados en el estudiante, reduciendo la brecha digital en la educación superior de países en desarrollo.

La iniciativa contempla actividades como programas de formación continua, talleres, seminarios web, plataformas de intercambio y mentoría. Estas estrategias permitirán desarrollar competencias tecnológicas avanzadas e impulsar modelos pedagógicos transformadores.

Objetivos estratégicos del Centro

El Centro de Desarrollo de Capacidades en Pedagogías Universitarias para el Cono Sur está orientado hacia:

  • Fortalecer las competencias docentes en pedagogía, liderazgo transformacional y tecnologías educativas, alineadas con la sostenibilidad.
  • Impulsar la innovación educativa, integrando tecnologías para prácticas híbridas y sostenibles.
  • Desarrollar pedagogías digitales sostenibles que fomenten un aprendizaje inclusivo.
  • Fomentar la colaboración internacional para compartir modelos educativos exitosos y sostenibles.
  • Reducir la brecha digital, promoviendo equidad y acceso en la educación superior.

Impacto y liderazgo de la UNAD

La UNAD consolida su posición como líder transformación educativa en América Latina. Este acuerdo con UNESCO IESALC subraya su compromiso con la calidad educativa y la innovación pedagógica, reafirmando su propósito de formar docentes y estudiantes preparados para enfrentar los retos globales desde una perspectiva sostenible. Según lo estipulado en el acuerdo, "La UNAD ha desempeñado un papel importante en el desarrollo de un modelo educativo innovador y en la mejora de su plataforma humana, lo que demuestra su experiencia y capacidad para abordar avances en el conocimiento en entornos que requiere pedagogías diversas, métodos de enseñanzas creativos y tecnologías disruptivas".

Asimismo, Jaime Leal Afanador, rector de la UNAD, designó a tres líderes de la Institución que estarán encabezando el avance del proyecto: la Dra. Constanza Abadía, vicerrectora académica y de investigación; la Dra. Gloria Herrera, líder de la Zona Occidente y del COACH y la Dra. Clara Pedraza, decana de la Escuela de Ciencias de la Educación.

Con este convenio, la UNAD no solo fortalece su red académica, sino que se posiciona como un actor clave en la construcción de una educación superior más equitativa y transformadora en el Sur Global.