• Se trata del Centro de Desarrollo de Capacidades en Pedagogías Universitarias para el Cono Sur (CCP) que se perfila como un espacio de innovación educativa, cualificación docente y transformación social, con impacto en Latinoamérica.

En un encuentro clave para la educación superior de América Latina, el rector de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Jaime Alberto Leal Afanador; el director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), Francesc Pedró; y el alcalde de Santa Fe de Antioquia, Yamid Carvajal, consolidaron el compromiso de poner en marcha el Centro de Desarrollo de Capacidades en Pedagogías Universitarias para el Cono Sur (CCP), un proyecto innovador que fortalecerá la calidad y pertinencia de la educación superior en la región.

UNAD UNESCO

El CCP se proyecta no solo como un centro de formación, sino un ecosistema de transformación educativa donde se promoverán metodologías híbridas, acceso equitativo al conocimiento y estrategias para el desarrollo sostenible. Esta iniciativa, que cuenta con el respaldo de la UNESCO, permitirá consolidar modelos educativos innovadores que fortalezcan las capacidades pedagógicas y didácticas de los docentes universitarios en América Latina, con énfasis en el Cono Sur.

Un espacio de transformación para la educación en el Sur Global

Durante la reunión, realizada en las instalaciones de la administración municipal, se discutieron los lineamientos estratégicos del plan de acción, destacando que el CCP representa una respuesta holística a los desafíos educativos actuales. En este sentido, se enfatizó en la importancia de generar un modelo de aprendizaje inclusivo, híbrido y sostenible, garantizando acceso a educación de calidad sin barreras geográficas o socioeconómicas.

"Este centro será un motor de cambio y modernización, no solo para Santa Fe de Antioquia, sino para toda la región. Se convertirá en un epicentro de innovación educativa, permitiendo la formación de talento humano con altos estándares de calidad global", destacó el rector Jaime Alberto Leal Afanador.

Por su parte, el alcalde Yamid Carvajal resaltó el impacto social y económico del proyecto. "Conocer el entorno que acogerá este centro es clave para visualizar cómo su integración beneficiará a Santa Fe de Antioquia. Este es el inicio de un proceso que fortalecerá el desarrollo cultural, educativo y económico de nuestra región”.

Pilares fundamentales del CCP: educación con visión global

El CCP-UNESCO IESALC - UNAD se desarrollará bajo cinco pilares clave, que lo convertirán en un referente en la educación superior:

  1. Reconocimiento y fortalecimiento del modelo educativo de la UNAD, garantizando metodologías de vanguardia para la educación híbrida y a distancia.
  2. Desarrollo de capacidades y competencias docentes, facilitando la transformación educativa en América Latina.
  3. Plataforma de intercambio y co-innovación, fomentando redes de trabajo entre instituciones académicas para el intercambio de conocimientos.
  4. Impacto en los sistemas educativos de Latinoamérica, consolidando prácticas reticulares que favorezcan la sostenibilidad en la educación superior.
  5. Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), asegurando que el centro contribuya a la inclusión, equidad, bienestar y crecimiento educativo en la región.

Estos pilares buscan garantizar que la educación en América Latina responda a los retos del siglo XXI, promoviendo el uso de tecnologías emergentes, estrategias disruptivas y aprendizaje flexible e inclusivo.

El CCP: una apuesta por la innovación y la internacionalización educativa

El CCP no solo fortalecerá la formación docente y el liderazgo transformacional en la educación superior, sino que también se convertirá en un escenario para la internacionalización académica. El respaldo de la UNESCO garantiza que los modelos educativos y organizacionales implementados en el centro sean replicables en otros países de la región, impulsando así una evolución significativa en la pedagogía universitaria.

Este esfuerzo se enmarca dentro del Plan de Desarrollo 2022-2034 de la UNAD, integrando proyectos estratégicos como la modernización de la oferta académica, el fortalecimiento del ecosistema educativo y el desarrollo de emprendimientos disruptivos con impacto glocal (global + local).

Con la articulación entre la UNAD, la UNESCO y el gobierno municipal, el Centro de Desarrollo de Capacidades en Pedagogías Universitarias abrirá las puertas a un nuevo modelo de educación superior en la región, potenciando la enseñanza y la investigación en entornos híbridos.

Se espera que en los próximos meses se definan los aspectos técnicos, financieros y operativos para dar inicio a la construcción de este proyecto transformador, que pondrá a Santa Fe de Antioquia en el mapa de la innovación educativa en América Latina.