En el marco de la XXXII Asamblea General Ordinaria de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia y Virtual, ACESAD, se ratificó al rector de la UNAD, Jaime Leal Afanador, como presidente de la asociación.
La asamblea, realizada en las instalaciones de la sede nacional de la UNAD, contó con la presencia y participación de representantes de 27 instituciones de educación superior de las 34 que componen la asociación.
En su reflexión inaugural, el presidente de la ACESAD y rector de la UNAD se refirió a la transformación hacia la educación híbrida y a los desafíos que enfrenta la educación, asegurando que es importante reconocer el entorno en el que esta se desarrolla, así como actuar frente a los fenómenos que impactan su papel en la sociedad. “En muchos casos, hemos sido testigos de cómo la educación ha ido perdiendo protagonismo, no porque su esencia haya cambiado, sino porque no ha sabido adaptarse con rapidez a las transformaciones del mundo actual”, aseguró.
En este sentido, Leal Afanador hizo un llamado para que la educación sea consciente de su propia autoevaluación y autorregulación enfatizando que solo cuando la educación se reconoce a sí misma como un motor de cambio y no se limita a sus propias dinámicas internas, puede realmente impulsar la transformación social y humana.
Uno de los puntos más importantes de su intervención tuvo que ver con los desafíos que trae consigo la educación híbrida en el siglo XXI, asegurando que estos van más allá de la tecnología, toda vez que exigen nuevas capacidades y transformaciones en todos los actores educativos.
Por otro lado, durante el desarrollo de la Asamblea tuvo lugar el panel “Evaluación y aseguramiento de la calidad de programas de educación superior a distancia e híbrido”, un conversatorio desarrollado por expertos en educación quienes hicieron un llamado a reflexionar y reevaluar los parámetros que en la actualidad rige la evaluación y la calidad de los programas de educación superior en esta modalidad.
Sobre el tema, la vicerrectora académica y de investigación, Constanza Abadía, se refirió a la necesidad de evaluar el aprender a aprender entendido como un proceso que hace parte de la vida misma y de un aprendizaje situado y significativo. Durante su intervención, Abadía aseguró que los ambientes virtuales de aprendizaje no son entornos neutrales y que “no basta con simplemente subir contenidos a una plataforma, sino que es fundamental que las instituciones evalúen cómo están diseñados estos entornos, asegurando que fomenten la interacción, el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo”, puntualizó.
Así mismo, indicó que el proyecto de vida de los estudiantes debe convertirse en un eje central dentro de las agendas conversacionales de los docentes, promoviendo un acompañamiento que trascienda lo académico y fortalezca el desarrollo personal y profesional de cada estudiante.
Para finalizar, la vicerrectora académica y de investigación de la UNAD invitó a reflexionar en torno a los criterios y metodologías de evaluación de los ambientes virtuales de aprendizaje para asegurar que estos entornos cumplan su propósito educativo de manera efectiva.
Durante la XXXII Asamblea General de la ACESAD se realizó la presentación del Informe de Gestión correspondiente al año 2024, así como el plan de acción 2025, se presentaron y aprobaron los estados financieros con corte a 31 de diciembre de 2024 y se aprobó la propuesta de Distribución de los excedentes financieros generados en el año en mención.
Por último, se realizó la elección del revisor fiscal al reelegir a Fernando Molano en el cargo y se eligió la Junta Directiva Nacional de la ACESAD.
Sobre la ACESAD
La Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia y Virtual, ACESAD, trabaja por la integración de las isntituciones de educación superior a distancia y virtual, a través de la cooperación científica, tecnológica, investigativa y cultural, con el fin de consolidar estrategias que cualifiquen la excelencia de los programas de educación superior a distancia y virtual, que den respuesta a los retos de la educación contemporánea.
Te puede interesar: