Entre los meses de abril y junio de 2025, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), a través del dispositivo Campo UNAD, desarrolló el curso virtual “Formación de Formadores en Extensión Rural Integral con Enfoque Agroambiental”, en el marco de la consultoría realizada para el Instituto de Investigación de Recursos Naturales Alexander von Humboldt.

Nota Campo UNAD 1

Durante el trabajo de campo se ejecutaron metodologías sostenibles.

Esta estrategia académica tuvo como propósito fortalecer las capacidades de líderes y lideresas comunitarias de 16 complejos de páramo, así como de profesionales del Instituto Humboldt, quienes implementarán procesos de extensión rural en sus territorios dentro del proyecto GEF Páramos para la Vida, componente Medios de Vida.

El curso fue diseñado en la plataforma virtual de la UNAD, con el acompañamiento del Sistema Nacional de Educación Continua (SINEC), e incluyó recursos pedagógicos digitales, sesiones sincrónicas y actividades autónomas. Los contenidos abordaron temáticas fundamentales como normatividad ambiental aplicable a páramos, agroecología, buenas prácticas agrícolas, ganadería sostenible, enfoques étnicos, de género y etarios, conservación de servicios ecosistémicos, mitigación y adaptación al cambio climático, entre otros.

Como parte de esta formación, se realizaron dos giras técnicas de campo que complementaron la teoría con experiencias prácticas:

  • La primera, en Sibaté (Cundinamarca), liderada por FEDEGÁN - FNG, donde se compartió la metodología de Gestión del Conocimiento aplicada a procesos de extensión rural y ganadería sostenible.
  • La segunda, en Tangua (Nariño), donde los participantes visitaron fincas de la Red de Fincas Silvopastoriles, con experiencias exitosas en biodiversidad, conservación de suelos, bienestar animal y producción sostenible. También se exploraron prácticas como análisis de suelos, preparación de bioles y siembra de árboles.

Este proceso de formación permitió potenciar habilidades pedagógicas, ambientales, organizativas y comunitarias, integrando el intercambio de saberes entre la academia y las comunidades rurales, en coherencia con el modelo pedagógico unadista, que promueve un aprendizaje autónomo, colaborativo y significativo.

Te puede interesar: Campo UNAD Y BioUNAD son reconocidas por sus aportes a los ODS