Entre el 3 y el 5 de septiembre, el Centro de Convenciones de Ibagué albergó el VII Congreso Internacional de Ciencias Agrarias y Ambientales – CICAA 2025, un evento que reunió a expertos, investigadores y académicos de diferentes países para reflexionar sobre los retos y oportunidades del sector agropecuario y ambiental en la era digital.
El congreso, organizado por la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA), se consolidó como un escenario clave para el intercambio de conocimientos y la construcción de propuestas orientadas a la sostenibilidad, la transformación tecnológica y la innovación aplicada al campo.
Durante tres días, los asistentes participaron en ponencias magistrales, paneles especializados, ferias de emprendimiento y espacios culturales, reafirmando la importancia de articular ciencia, tecnología y comunidades rurales para avanzar hacia un futuro más competitivo y sostenible.
Día 1 –Innovación y sostenibilidad en el centro del debate
Con la instalación oficial del VII Congreso Internacional de Ciencias Agrarias y Ambientales – CICAA 2025, la UNAD dio inicio a un escenario académico donde la ciencia, la tecnología y el conocimiento ancestral se unen para responder a los grandes desafíos del campo y del medio ambiente.
Esta primera jornada giró en torno a los impactos y oportunidades de la inteligencia artificial aplicada al agro, entendiendo la Inteligencia Artificial como agente revolucionador de la agricultura al hacer posible decisiones más rápidas y precisas. Así mismo, este día se configuró como la oportunidad para resaltar lo importante de capacitar y formar a los agrónomos y agricultores en competencias transversales, al tiempo que usan la IA de manera ética y responsable para garantizar la seguridad alimentaria y el cuidado del medio ambiente.
🌱Damos inicio el Congreso Internacional de Ciencias Agrarias y Ambientales se consolida como un escenario de innovación, transformación y desarrollo tecnológico, donde la academia y la ciencia se unen para proponer soluciones sostenibles que respondan a los grandes retos… pic.twitter.com/LQGxSbQAEK
— Universidad UNAD (@UniversidadUNAD) September 3, 2025
Dia 2 - Ciencia, innovación y sostenibilidad
Durante el segundo día se desarrolló una jornada académica en la que se presentaron investigaciones, paneles y experiencias sobre innovación tecnológica, sostenibilidad y el futuro del sector agroalimentario. Para este día, la agenda se centró en tres ejes: tecnologías digitales para la producción agropecuaria y forestal, innovación para el aprovechamiento de recursos naturales y transformación digital para la gestión ambiental y el desarrollo rural. Entre las ponencias se destacaron avances en inteligencia artificial aplicada a drones, economía circular, nutrición animal a partir de subproductos, y la memoria biocultural de cultivos tradicionales como el trigo, resaltando la integración entre conocimiento científico y saberes rurales.
🌱🧵 Damos la bienvenida al segundo día del VII Congreso Internacional de Ciencias Agrarias y Ambientales, liderado por la UNAD en la ciudad de Ibagué. Hoy exploramos estrategias para cuidar nuestros recursos, fortalecer el agro y potenciar el desarrollo de estudiantes, egresados… pic.twitter.com/ntnrYgnthH
— Universidad UNAD (@UniversidadUNAD) September 4, 2025
Dia 3 – Gestión ambiental y desarrollo
El último día inició con tres salas temáticas que abordaron la digitalización del agro, la innovación en el aprovechamiento de recursos naturales y la transformación digital aplicada a la gestión ambiental y al desarrollo. Desde el territorio se presentaron experiencias significativas. Así mismo, durante esta jornada se vivieron discusiones científicas de alto nivel. Por un lado, se resaltó el papel de la metabolómica en la competitividad agroalimentaria, pero también se planteó la biotecnología como motor de transformación sostenible a través del aprovechamiento de frutas tropicales y el desarrollo de bioproductos como el biocuero.
✨¡Iniciamos el último día del #CICAA2025 en Ibagué! 🌿 Un espacio que ha reunido ciencia, innovación y saberes para transformar el sector agroalimentario.
— Universidad UNAD (@UniversidadUNAD) September 5, 2025
📌 Hoy arrancamos con 3 salas temáticas:
Tecnologías digitales para la optimización de la producción agropecuaria y… pic.twitter.com/xvuWeOiLyO
La jornada culminó con la entrega de reconocimientos a las mejores ponencias y se exaltó la excelencia académica, científica y el compromiso ambiental de estudiantes e investigadores. El congreso cerró con un anuncio importante: la próxima cita será en Yopal, Casanare, donde se desarrollará el VIII CICAA 2026, con el objetivo de seguir impulsando la ciencia agraria y ambiental al servicio de la sostenibilidad y la transformación digital del campo colombiano.