Durante el XIII Encuentro de Gestión Universitaria del Sistema Universitario Estatal (SUE), realizado en Montería, la UNAD reafirmó su liderazgo en la definición de la política educativa del país.

NOTA SUE

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) tuvo un papel protagónico en el XIII Encuentro de Gestión Universitaria del Sistema Universitario Estatal (SUE), escenario en el que rectores y directivos de todo el país debatieron los retos de la educación superior pública y aportaron insumos al proceso de construcción del Plan Decenal de Educación 2026–2035.

Este Plan, renovado cada diez años, constituye el principal instrumento de política pública que orienta las prioridades y metas educativas de Colombia. Su propósito es trazar una hoja de ruta de largo plazo para garantizar calidad, inclusión y pertinencia en todos los niveles de formación, con la participación de instituciones, docentes, estudiantes y sociedad civil.

En este proceso, el SUE, que agrupa a las 34 universidades estatales del país, juega un papel central al aportar la visión y experiencia del sistema público de educación superior, que atiende a millones de estudiantes y enfrenta retos comunes de cobertura, financiación y equidad.

El rector Jaime Alberto Leal Afanador, acompañado por el vicerrector de Servicios a Aspirantes, Estudiantes y Egresados, Edgar Guillermo Rodríguez; el vicerrector de Innovación y Emprendimiento, Andrés Salinas; y el jefe de la Oficina Asesora de Planeación, Leonardo Urrego, representó a la UNAD en las discusiones sobre financiamiento, regionalización e innovación como ejes del Plan.

“La UNAD aporta al Plan Decenal desde su experiencia en cobertura nacional y formación a distancia, ofreciendo una mirada que responde a las realidades de los territorios y que contribuye al fortalecimiento del sistema universitario estatal”, afirmó Leal Afanador.

Para la UNAD, participar en este proceso significa visibilizar los aprendizajes de la universidad pública más grande del país —con más de 339 mil estudiantes— y garantizar que la educación a distancia y virtual tenga un lugar destacado en la planeación nacional.

La construcción colectiva del Plan Decenal definirá metas en inclusión, permanencia estudiantil, financiación y modernización pedagógica hasta 2035. En este camino, la voz del SUE será decisiva para que estas prioridades respondan a las necesidades reales de las regiones.