- Visto: 14
Inteligencia artificial y ciberseguridad: retos en la educación superior
La irrupción de la inteligencia artificial en la academia
La inteligencia artificial (IA) ha transformado de manera acelerada la forma en que los estudiantes y docentes interactúan con el conocimiento. Desde generadores de texto hasta sistemas de análisis de datos, las herramientas basadas en IA abren oportunidades para innovar en la enseñanza y la investigación. Sin embargo, también plantean riesgos en el ámbito de la ciberseguridad universitaria, donde los fraudes académicos y las amenazas digitales adquieren nuevas dimensiones.
ChatGPT. (2025, 4 de octubre). Estudiante en laboratorio de computación universitaria trabajando en inteligencia artificial y ciberseguridad [Imagen generada por inteligencia artificial]. OpenAI. https://chat.openai.com/
Fraudes académicos potenciados por la IA
Uno de los mayores retos para las universidades es la detección de fraudes académicos. El acceso a modelos de lenguaje generativo permite a los estudiantes producir ensayos, resolver exámenes e incluso generar código sin esfuerzo propio. Según Turnitin (2023), al menos el 25 % de las instituciones de educación superior en América Latina han reportado un incremento en los casos de plagio y suplantación digital vinculados al uso de IA.
Este panorama exige que los docentes adopten metodologías de evaluación más flexibles, que incluyan análisis crítico, presentaciones orales y proyectos prácticos que dificulten el uso indebido de estas tecnologías.
Amenazas de ciberseguridad vinculadas a la IA
La IA no solo se utiliza en contextos académicos, sino también en actividades maliciosas. Informes (ENISA 2023) alerta sobre el uso de algoritmos de inteligencia artificial para perfeccionar ataques de phishing, desarrollar malware más sofisticado y automatizar la recopilación de datos personales. En universidades, donde circulan grandes volúmenes de información sensible (datos de estudiantes, investigaciones científicas, convenios internacionales), estos ataques representan un riesgo crítico.
La combinación de IA y ciberdelincuencia obliga a las instituciones educativas a fortalecer sus protocolos de seguridad informática, implementar sistemas de detección basados en inteligencia artificial y capacitar a su comunidad en buenas prácticas de ciberseguridad.
El papel de la pedagogía digital
No se trata de prohibir el uso de la IA, sino de integrarla de manera ética y responsable en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las universidades deben promover una pedagogía digital que enseñe a los estudiantes a utilizar estas herramientas con fines académicos válidos, evitando la tentación del fraude.
ISACA (2023) sugiere que los programas universitarios incluyan módulos de ciudadanía digital y ética tecnológica, donde los futuros profesionales aprendan a reconocer tanto el potencial como los riesgos de la IA.
Estrategias recomendadas para universidades
Para enfrentar estos retos, las universidades pueden implementar varias acciones estratégicas:
- Invertir en sistemas antiplagio y detectores de IA generativa.
- Diseñar políticas claras sobre el uso permitido de inteligencia artificial en la academia.
- Establecer protocolos de ciberseguridad que incluyan detección de amenazas potenciadas por IA.
- Capacitar a docentes y estudiantes en el uso responsable de estas herramientas.
- Fortalecer la colaboración entre áreas académicas y departamentos de tecnología para crear entornos digitales seguros.
Conclusión
La inteligencia artificial representa una oportunidad extraordinaria para innovar en la educación superior, pero también un desafío en términos de ciberseguridad y ética académica. Las universidades que no se preparen corren el riesgo de enfrentar un aumento en fraudes académicos, pérdida de confianza institucional y exposición a amenazas digitales.
La clave está en adoptar una visión equilibrada: aprovechar el potencial de la IA para el aprendizaje y la investigación, mientras se establecen barreras de protección que resguarden la integridad académica y la seguridad informática.
Autores: Peña,H; Cardenas.L; Cardenas.N; Zambrano,L;
Vicerrectoria de Innovación y Emprendimiento
- Centro de Desarrollo Tecnológico – Centro de Respuestas a Incidentes Informáticos
CSIRT Académico UNAD
Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería
- Maestría e Ciberseguridad | Esp. En Seguridad Informática – ECBTI
- Semillero Ceros y Unos
Referencias
ENISA. (2023). Threat Landscape for Education 2023. European Union Agency for Cybersecurity. https://industrialcyber.co/threat-landscape/enisa-threat-landscape-2023-report-points-to-surge-in-ransomware-rise-in-supply-chain-attacks-persistent-ddos-threats/
Turnitin. (2023). Informe sobre integridad académica en Latinoamérica. Turnitin Research. https://latam.turnitin.com/press/avanza-la-integridad-academica-turnitin-lanza-ithenticate-2-0-y-un-nuevo-reporte-de-similitud-para-sus-principales-productos-de-integridad
ISACA. (2023). State of Cybersecurity 2023. ISACA Global. https://www.isaca.org/resources/reports/state-of-cybersecurity-2023