La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), a través de la Vicerrectoría de Inclusión Social para el Desarrollo Regional y la Proyección Comunitaria (VIDER) y su Observatorio Intersistémico Regional (OIR), invita al III Encuentro 2024–2025 de la Cátedra Interinstitucional Alfredo Molano Bravo: Recorriendo pasos de solidaridad regional — Un aporte para OIR a la paz, que se llevará a cabo el próximo 23 de octubre de 2025.
Este evento, que se transmitirá de manera virtual con conexión en las ocho zonas del territorio nacional a través del canal de YouTube OIR_UNAD (transmisión en vivo), representa un punto de encuentro entre la academia y las comunidades para reconocer el valor del diálogo de saberes y el trabajo mancomunado en la construcción de paz desde los territorios.
Un proceso de co-construcción por la paz
El III Encuentro es el resultado de un proceso de co-construcción con lideresas, líderes sociales y sus comunidades, acompañado por un equipo interdisciplinario de la academia, practicantes del Sistema Nacional de Servicio Social Unadista (SISSU) de los programas de Psicología y Comunicación Social, junto con docentes de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH).
Durante el encuentro, los participantes podrán conocer de primera mano:
-
Testimonios de líderes sociales sobre la construcción de paz desde las bases comunitarias.
-
Resultados y proyectos surgidos de la alianza entre la academia y las comunidades locales.
-
Evidencias de cómo el trabajo colaborativo impulsa el desarrollo regional y la reconciliación.
El legado de Alfredo Molano Bravo
La Cátedra Interinstitucional Alfredo Molano Bravo es una iniciativa académica y social que busca dar vigencia, permanencia y aplicación al legado del sociólogo y escritor colombiano, así como a los principios de la Comisión de la Verdad. Este esfuerzo conjunto se desarrolla en articulación con la Fundación Alfredo Molano Bravo, la Mesa de Gobernabilidad y Paz del Sistema Universitario Estatal, la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y el Instituto CAPAZ.
Desde la UNAD, esta cátedra se consolida como un espacio de reconocimiento y participación de líderes sociales que transforman sus territorios de manera propositiva y resiliente.
Inspirada en los pasos del propio Alfredo Molano —caminar, escuchar, narrar, afrontar y transformar para transformar—, esta metodología invita a fortalecer el liderazgo social y comunitario desde una mirada territorial, comprometida con la verdad, la memoria y la reconciliación.