En el mes de octubre se realizará el homenaje a Simón Rodríguez conocido como una figura relevante en aportes educativos, históricos y por ser el maestro de Simón Bolívar.
Desde la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, -UNAD- CEAD-Pasto, se realiza un evento que logra recordar el conocimiento y prestigio de Simón Rodríguez, denominado Conversatorio Ciudadano Social y Comunitario, el cual se lleva a cabo en el marco de la tertulia Saber Ser, todos los jueves a las seis de la tarde.
Este espacio académico tiene una propuesta: la creación de la cátedra Simón Rodríguez, con el objetivo de recuperar la memoria histórica que es el pensamiento vigente. Se ha convocado a la Secretaría de Gobierno Departamental de Nariño representada por el doctor Jaime Rodríguez, el Sindicato del Magisterio de Nariño -SIMANA-, la Escuela Normal de Pasto con el profesor Hugo Ortiz, el Colegio de Cujacal y universidades como la Autónoma. El objetivo de estas reuniones, es resaltar la importancia de Simón Rodríguez como educador, historiador y guía del Libertador.
De igual manera se ha programado para el 14 de octubre un encuentro internacional que se llevará a cabo en la ciudad de Pasto, para conmemorar un año más de su nacimiento. La UNAD se prepara para rescatar la obra de este gran pensador, con varios eventos que se realizarán tanto en Pasto, como en Túquerres y Guaitarilla; se pretende construir una agenda concertada entre todas las instituciones, expresiones sociales y comunitarias para analizar de qué manera se empieza a oficiar el año de Simón Rodríguez.
Los aportes realizados por Simón Rodríguez, en el contexto educativo son muy importantes sobre todo por las innovaciones pedagógicas que logró realizar; fundó una serie de colegios e impartió sus conocimientos a las comunidades indígenas y negritudes. En 1847, visitó el municipio de Túquerres conocida como la cuarta ciudad más importante del departamento de Nariño, en donde creó la primera normal mixta en su género; contribuyó a la equidad de género educando a Mariana Guevara de López quien fue la primera maestra de Colombia.
Se destaca además por crear posibilidades educacionales desde nuestros propios contextos, puesto que manifestaba que no había que enseñar letras sino que se debía enseñar ideas.
Juan Fernando Dávila
Red de corresponsales