Con el ánimo de no dejar perder en el olvido la historia y la memoria cultural de las veinte veredas que tiene el Municipio de Pueblorrico, Antioquia, el grupo de investigación “Comunidad, Conflicto y Desarrollo –CODES-“, adscrito a la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH del CEAD Medellín inició un trabajo de investigación con este noble propósito.
Es una idea que surgió al interior del Centro de Historia de ese Municipio, con el apoyo de la Administración Municipal y las fuerzas vivas de esa población.
En estos momentos el trabajo se encuentra en la fase de recolección de información, a través de consulta de archivos, fuentes bibliográficas y realización de encuestas y entrevistas a líderes comunitarios y personas de avanzada edad, de lo que den como resultado la publicación de un libro con la historia de las veredas de este municipio.
El grupo iniciará entonces, un recorrido vital por cada una de las veredas y sectores de la población a fin de dialogar con líderes comunitarios, docentes, estudiantes y personas de avanzada edad, para que cuenten quienes fueron los primeros habitantes que llegaron a la vereda, cómo se conformó esa comunidad, cuáles son las costumbres heredadas de generación en generación, cuáles son sus actividades sociales y agrícolas, y cuáles son sus ambiciones, metas y anhelos.
Serán muchos los días que se escudriñarán archivos y fuentes bibliográficas, consultando documentos y actas de las reuniones de las Juntas de Acción Comunal y hablando con diferentes personas de la comunidad quienes contarán anécdotas, hechos y realizaciones de cada una de las veredas.
Se rescatarán muchas historias, anécdotas y secretos que están bien guardados en la mente de campesinos que aun recuerdan, con nostalgia, como sus padres y abuelos les contaron la forma como se formó su vereda, cuáles fueron las primeras familias que llegaron y cómo era la vida en tiempos pasados.
"Es por ello que desde ya sentimos una inmensa satisfacción al saber que entregaremos este trabajo a todos los pueblorriqueños, y que será una obra que se concibe como un homenaje al campesino, como un reconocimiento al valor de su trabajo y al significado de sus tradiciones, felizmente conservadas en esa rica reserva de esa municipalidad, que para analizarlo será necesario trazar un recorrido por innumerables rutas, senderos y caminos de todo el territorio pueblorriqueño en su magnífica extensión y en su inagotable diversidad", expresa Alirio Valencia Agudelo, Director del grupo de Investigación CODES y tutor del programa de Comunicación Social, con la participación del semillero de investigación SICODES.
Según el cronograma de actividades, se espera entregar el trabajo en el mes de noviembre del presente año.