En Colombia existen alrededor de 68 lenguas nativas, lenguas que representan una visión distinta del mundo, que representan el lugar de dónde venimos, quienes somos y las ideas de la sociedad a la que pertenecemos. En Colombia existen 65 lenguas indígenas o indoamericana, dos lenguas criollas habladas por afrodescendientes y una lengua Rromaní hablada por el pueblo Rrom o Gitano presente en diferentes departamentos del país. Por lo anterior, es de gran importancia para el territorio nacional y por supuesto para la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, contribuir a la preservación de las lenguas nativas a través de la educación, permitiendo así, que las nuevas generaciones conozcan y salvaguarden su lengua, la cual permite conocer la identidad del pueblo y la diversidad cultural que existe dentro de ella.
La Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD dentro de su oferta académica de la Escuela de Ciencias de la Educación – ECEDU, resalta en esta celebración del Día Nacional de las Lengua Nativas, el rol que ha asumido su programa de Licenciatura en Etnoeducación, aportando al desarrollo de las regiones del país en aspectos académicos, sociales, políticos, económicos y culturales, destacando su labor pedagógica y formativa orientada a las comunidades afrodescendientes e indígenas.
“Siempre será necesario, inminente e importante para una nación y para su consolidación, rescatar sus raíces, sus esencias culturales y eso se logra reconociendo desde procesos etnoeducativos a nuestros pueblos indígenas, nuestros negros, raizales, palenqueros, Rrom, para la preservación de identidad étnica y cultural con una expresión viva en sus tradiciones y de su hacer en cada uno de los pueblos” expreso la Dra. Clara Pedraza, decana de la Escuela de Ciencias de la Educación de la UNAD, resaltando la importancia de tener como institución educativa, un programa que salvaguarde el patrimonio cultural de las comunidades étnicas de Colombia.
Además, para la UNAD es de gran valor e importancia ser nombrada como Representante a nivel nacional de las Licenciaturas en Etnoeducación ante el Consejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas, pues la misión de la UNAD desde la educación para todos, abre muchos caminos para hacer presencia en todo el territorio nacional, trabajando desde una concepción de respeto por la diversidad y las comunidades étnicas, de manera que, el reconocimiento a la Licenciatura en Etnoeducación se ha ganado desde su propia impronta, su impacto académico y desde la pertinencia curricular; “desde la licenciatura hemos tenido la oportunidad de establecer diálogos con diferentes pueblos, con diferentes comunidades étnicas y desde allí, hemos focalizado micro curricularmente la licenciatura, lo que nos ha permitido hacer adaptaciones curriculares pertinentes con las necesidades de cada pueblo” Dijo la Decana de la ECEDU, Clara Pedraza; mencionando además, que la UNAD fue seleccionada como representante de las Licenciaturas en Etnoeducación, puesto que las adaptaciones micro curriculares realizadas en el programa, atendieron a las necesidades de los pueblos desde toda su concepción en educación propia.
Puede interesarle: La UNAD fue seleccionada como representante de las universidades con programas etnoeducativos en el país ante CNALC de MinCultura
El Gobernador de Nariño hizo un reconocimiento al programa Licenciatura en Etnoeducación de la UNAD
Finalmente, en esta fecha especial donde conmemoramos la amplia diversidad de lenguas nativas de Colombia, el Ministerio de Cultura presenta una serie sonora compuesta por 7 capítulos de 15 minutos y 27 clips sonoros que invitan a descubrir las lenguas indígenas en el alma, en el cuerpo y en los sueños de hablantes.