Cada actividad que el hombre realiza, requiere de la construcción de un entorno que se relacione directamente con los actos y acciones involucrados ayudándolo a mejorar el ambiente y composición del cuerpo humano. Acomodarse de una manera positiva, es lo que se denomina Ergonomía.
En este sentido el avance de la tecnología y el uso de las computadoras, ha llevado a las personas a mantener el cuerpo en una posición estática, a pasar muchas horas sentadas, obligándolos a adoptar posturas inadecuadas y produciendo consecuencias en el esqueleto, músculos y circulación sanguínea entre otras cosas.
La coyuntura de confinamiento residencial, a la que la sociedad se ha visto expuesta, por casusa de la prevención de la propagación del virus COVID-19, ha incrementado el tiempo de permanencia frente a las pantallas de los programadores para realizar teletrabajo, telestudio o recreación.
Es por ello que el Sistema Servicio Social - SISSU, en interacción con la escuela de Ciencias de la Salud - ECISA, de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, se han cuestionado sobre si los procesos de ergonomía computacional se están llevando en las casas y si se están presentando afectaciones en la salud de las personas.
Por todo lo anterior, los estudiantes de la UNAD , pertenecientes a SISSU y ECISALUD, matriculados en el periodo 16-01 del 2020, en los diferentes centros del país, realizarán un proceso de diagnóstico solidario , recopilando la información a través de comunicación virtual para luego analizarla y desarrollar un Plan de acción en donde se comparta con la comunidad estrategias de promoción y prevención de la salud a tener en cuenta al estar realizando dicha actividad ocupacional, por medio de píldoras informativas audiovisuales trasmitida por los diferentes medios de comunicación.
Redacción: Maria del Socorro Simanca – ZCAR.