Dada la problemática mundial de aislamiento preventivo y confinamiento, la UNAD, desde la Vicerrectoría de Inclusión Social, Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria - VIDER, específicamente desde el Sistema de Servicio Social Unadista - SISSU, en su escenario de práctica empresarial con el programa de Ingeniería Industrial, se ha adaptado favorablemente a las situaciones actuales con el desarrollo de proyectos que respondan a las necesidades de formación académica de los practicantes y que, a su vez, contribuyan al desarrollo social de las regiones de acuerdo con su foco territorial.
La principal motivación para esta pronta adaptación fue y será siempre, preservar el bienestar del estudiante Unadista y de las comunidades colombianas, por lo cual, se abordó nuevas temáticas encaminadas a diagnosticar, analizar y mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo de los teletrabajadores mediante la formulación y propuesta de un plan de mejora, que los teletrabajadores puedan implementar y así, optimizar o mantener buenas condiciones para el teletrabajo seguro, y de igual forma, el practicante desarrolle capacidades analíticas que ayuden a reconocer la realidad de las organizaciones y comunidades, sus problemáticas y aspectos susceptibles de mejora con el fin de proponer soluciones innovadoras y aplicables desde la gestión tecnológica, característico de un ingeniero industrial con sentido social y liderazgo transformador.
Paulo Hernández, practicante desde casa con el nuevo proyecto.
El proyecto consiste inicialmente, en que el practicante aplique un instrumento de recolección a docentes virtuales o teletrabajadores, previamente diseñado y enfocado a determinar los tipos y niveles de riesgo que puede estar expuesto el teletrabajador. Esta aplicación debe hacerse de manera virtual, con el fin de evitar al máximo la exposición al riesgo.
Posteriormente, con una exhaustiva revisión bibliográfica, documental y normativa, el estudiante puede establecer una situación actual de la comunidad de estudio, en este caso, los docentes virtuales o teletrabajadores y con base en los hallazgos encontrados, proponer un plan de acción de acuerdo con esas falencias detectadas y que ayuden a mejorar, reducir o controlar, los diferentes riesgos a los que un teletrabajador puede estar expuesto.