Los días 24 y 25 de septiembre se llevó a cabo el Seminario internacional “Dinámicas Sectoriales de Reactivación Económica. Una mirada desde la competitividad” organizado por La Escuela de ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN, los grupos de investigación Ideas en Acción y Giepe, los semilleros de investigación Líderes en Acción e   Ideas en Acción, la Cámara de Comercio de Duitama y el Programa Administración de Empresas.

Contando con una numerosa participación, el evento permitió hacer un diagnóstico asertivo del panorama económico y social que ha dejado la pandemia en cada sector, percepciones de los conferencistas ante la reactivación económica (dinámicas de competitividad, cooperación y agremiación).

rrr

La alta calidad de los conferencistas ayudó a comprender la importancia que tiene una reactivación de la economía no solo en nuestro departamento y país, sino también a nivel mundial ya que la actual contingencia he afectado directamente los sectores económicos a nivel global. 

El evento contó con la presencia de representantes de la economía de nuestro país, José David Aparicio, consultor de la Corporación autónoma de Chivor, Juliana Rico Ospina, Directora ejecutiva de la Cámara de la industria automotriz ANDI, David Ricardo Suárez, Manager Clúster de Derivados Lácteos de Boyacá Fenalco.

Además, el evento contó con la presencia de un conferencista internacional Kevin Marlow Jiménez, Gerente de la sucursal sur del Banco de Desarrollo del Ecuador, lo cual permitió tener una visión global de las dinámicas de reactivación económica (nuevos paradigmas de competitividad, comercio internacional y logística).

las conferencias fueron de gran aceptación en el público en general y se generaron importantes reflexiones en torno a La reactivación económica implica tomar medidas en el corto y mediano plazo ante la repercusión severa que ha tenido en la economía el distanciamiento social y los cierres generalizados de las empresas, el reto hoy por hoy es cómo continuar la actividad productiva y minimizar los costos económicos y sociales de la transición pos-pandemia.