La investigación titulada “Influencia de la gestión humana en el desempeño de las empresas en Colombia”, llevada a cabo por los docentes investigadores, René Alejandro Jiménez, Jorge Andrés Vivares y José María Jiménez, vinculados a la Escuela de Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías – ECBTI, revela la importancia de la gestión humana para el funcionamiento de cualquier organización y debe permear todas sus áreas.
Las personas se encuentran a lo largo y ancho de las empresas. Por más automatizadas que estas sean, siempre se necesitarán humanos en su operación y, por lo tanto, aprovechar el talento es un reto para los líderes. En este sentido, la investigación trabajada por los docentes Unadistas cuentan con el apoyo de un asesor externo, investigador emérito y autoridad en Colombia en este tema, el profesor Gregorio Calderón, quien actualmente se desempeña como director del Doctorado en Administración de la Universidad de Manizales.
El proyecto
El propósito del proyecto investigativo es evaluar la influencia que actualmente ejerce la gestión humana en el desempeño del empresariado colombiano y verificar el rol que está teniendo para participar activa y decididamente al nivel estratégico. Ante la ausencia de estudios sobre este tema a nivel nacional, se evidenció la importancia de incursionar en esta línea para suplir el vacío de referentes teóricos basados en la realidad del país.
La investigación ha encontrado que hay dos características indispensables que debe tener la gestión humana en las empresas para asegurar un mejor desempeño. De un lado, tener un estatus estratégico al interior de la organización, pues muchas veces sucede que la gestión humana se centra en funciones operativas que no otorgan el protagonismo al nivel estratégico de la organización, esto es un error que limita el desempeño. De otro lado, dado que las personas están dispersas por todas las áreas, la gestión humana debe adquirir un rol de socio estratégico y ser una especie de consultor para los líderes de todas las demás áreas que no sean la oficina/división/gerencia de “gestión humana” o de “talento humano”.
Si bien desde dicha dependencia se pueden impulsar dinámicas interesantes, los líderes de las demás instancias como ventas, marketing, finanzas, producción/operaciones, entre otras, suelen tener a cargo un equipo de trabajo y, en últimas, deben hacer una gestión humana que aproveche el talento y alinee los objetivos de los individuos con los de la organización, pero dichos líderes no suelen estar formados en gestión humana.
Variables como el comportamiento de las ventas, la rentabilidad, la imagen en el mercado, el flujo de caja y la productividad son claves para el buen desempeño global de las empresas. Los datos recolectados en la investigación permitieron comprobar que este desempeño es mayor cuando la gestión humana tiene un rol protagónico que aporta a la toma de decisiones estratégicas para afrontar todo tipo de desafíos, y cuando logra trascender los aspectos administrativos básicos para articularse con las demás áreas de la organización en busca de ayudar a sus líderes a aprovechar el talento humano y alinear los intereses de los empleados con los de la organización, es decir, cuando la división de gestión humana se convierte en un verdadero socio estratégico para los líderes de las diversas áreas de la organización. Para esto, resulta clave que las diferentes iniciativas que se hagan contribuyan a que los trabajadores estén motivados en el trabajo, tengan las suficientes competencias, lealtad y compromiso con la empresa, tal y como se corroboró en la investigación.
Estas afirmaciones encuentran sustento en varios cientos de empresas de las cuales se ha recolectado información, apoyados en el curso “Productividad Humana” del programa Ingeniería Industrial, gracias a la participación de sus estudiantes. Es decir, este es un proyecto que, además, ha articulado la docencia con la investigación, pues el estudiante aprende de la observación de una empresa mediante los instrumentos diseñados y el acompañamiento brindado por el equipo de investigación, al tiempo que la acumulación de datos de múltiples empresas en todos los tamaños y sectores permite identificar patrones de interés en la investigación. Las empresas evaluadas hasta el momento están ubicadas en 24 departamentos del país y se distribuyen de la siguiente manera según su tamaño: microempresas (14%), pequeñas (20%), medianas (25%) y grandes (41%).
A manera de síntesis, se puede concluir que la gestión humana es una función altamente relevante para las empresas, cuya concepción y estatus al interior de estas debe darse al nivel estratégico para desatar dinámicas particulares en los diferentes subsistemas que componen la organización. En la medida en que dicha gestión deja de ser una labor netamente administrativa dirigida a procesos como selección y contratación de personal o el mero pago de la nómina, y se involucra en el apoyo a los demás subsistemas de las organizaciones con dinámicas mucho más estratégicas, los resultados de la gestión humana se tornan de mayor impacto en aspectos como el desempeño, las competencias, el compromiso y satisfacción de los colaboradores.
Así mismo, a medida que aumentan estos resultados directos de la gestión humana (desempeño, competencias, satisfacción, motivación y compromiso de los empleados), se observó también un aumento en el desempeño global de las empresas. Por lo tanto, es fundamental concebir la gestión humana como un articulador estratégico de las acciones organizacionales que favorece y llena de entusiasmo el interactuar con otras áreas funcionales, en tanto está provista de un conocimiento especializado para aprovechar el talento que frecuentemente los líderes de diferentes áreas no poseen.
Finalmente, vale la pena mencionar que los resultados detallados de la investigación se han sometido al escrutinio de la comunidad académica mediante su socialización en dos eventos y una publicación, así: Congreso “EXPOTECH 2021 – Innovación Tecnológica para la Competitividad”, Seminario Internacional de Ingeniería Sostenible, y un artículo publicado en una revista de investigación que sometió el contenido a revisión por pares evaluadores. Adicionalmente, como parte del proyecto se está haciendo una intervención en la empresa Coremar Compañía de Servicios Portuarios S.A.S, mediante la articulación de un estudiante que está haciendo su trabajo de grado en dicha empresa y aprovechando el aprendizaje obtenido en el proyecto de investigación, con lo cual también se está contribuyendo a fortalecer la relación Universidad-Empresa.
Sobre los autores de este proyecto
René Alejandro Jiménez Vergel
Perfil: Docente Universitario, con pregrado en Administración de Empresas (Universidad Externado de Colombia) y especialización en Gerencia de Mercadeo, posee amplia experiencia en consultoría de negocios y Gerencia de proyectos. Docente de la UNAD.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9264-6217
Email:
Jorge Andrés Vivares Vergara
Perfil: Ingeniero industrial, Magíster y Doctor en Ingeniería. Con trayectoria profesional en empresas y universidades nacionales e internacionales. Actualmente, profesor investigador de la UNAD.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4818-5249
Email:
José maría Jiménez Munive
Perfil: Ingeniero industrial, Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria, Doctor en Ciencia con Especialidad en Administración de Empresas, doctorando en Socioformación y Sociedad del Conocimiento, Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México, Profesor-Investigador en la UNAD.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9521-966X
Email: