Del 15 al 18 de marzo del 2022, se desarrolló el XIII Congreso Iberoamericano de Ingeniería de Alimentos, CIBIA XIII 2022, evento en el cual, el proyecto denominado “Evaluación de la actividad enzimática de pectinasa obtenida de la pulpa de chirimoya y guanábana para su potencial aplicación en la clarificación de un jugo" presentado por dos egresadas Unadistas, con el acompañamiento de una docente, fue merecedor del premio a mejor poster.
Las egresadas del programa de Química de la UNAD e integrantes del semillero SIQAP del grupo de investigación GIEPRONAL, Nora García adscrita al CEAD José Acevedo y Gómez, y Nelcy Cely, adscrita al CEAD Sogamoso, quienes fueron asesoradas por la docente e investigadora, la PhD Paula Méndez de la Cadena de Ciencias Basicas de la Escuela de Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías – ECBTI, realizaron el proyecto de investigación como resultado de la financiación que les ofreció la UNAD a través de una convocatoria interna del Sistema de Gestión de la Investigación – SIGI.
El proyecto que ganó como mejor poster, resalta el aprovechamiento de residuos agroindustriales para la extracción y caracterización de la enzima pectinasa para su potencial aplicación en la clarificación de jugos.
El interés por desarrollar esta investigación surgió debido a que amabas egresados de Química, mientras eran estudiantes, querían realizar para su proyecto de grado, una investigación que tuviera una aplicabilidad en la industria, en este caso, menciona la docente Paula Méndez, “Al ver que Colombia es un país tropical, tenemos gran variedad de frutas y estas tienen un proceso de descomposición bastante rápido, decidimos elegir un producto que se cosechara en grandes cantidades y que en su etapa de consumo y de residuo agroindustrial fuera posible obtener la enzima pectinasa”. Es por esta razón que eligieron estudiar la Guanábana y la Chirimoya, además de que la primera tiene muchas características farmacéuticas y medicinales que ayudan a tratar la diabetes y que contiene moléculas que tienen una actividad anticancerígena, siendo aun más llamativa para estudiarla para su uso en la industria de los alimentos.
La importancia de la enzima pectinasa radica en que, se utiliza para idear sustancias pécticas, es decir que, contribuye a la llamada textura de las frutas, los vegetales y los productos procesados, ayudando a los procesos de clarificación de jugos y vinos a tener un mayor rendimiento. “A nivel industrial se obtiene la pectinasa a través de microorganismos y bacterias, entonces para el caso de nuestra investigación, quisimos explorar nuevas fuentes frutales (Guanábana y Chirimoya) para establecer su extracción en estado de desperdicio (residuo agroindustrial), siendo este el mayor plus del proyecto”, mencionó la docente Paula Méndez.
Además, uno de los aportes más grandes que tiene este proyecto es en beneficio que tiene para el medio ambiente, pues en el estado del arte realizado, se evidenció que existe una gran cantidad de alimentos que por diversos factores se pierden, y esto genera pérdidas económicas y contaminación ambiental, procurando entonces por medio de esta investigación mitigar los impactos de esta situación.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura, se ha encontrado que en el mundo se desaprovechan alrededor de 1.300 billones de toneladas de comida, dentro de estás, frutas y verduras que son las que mayor participación tienen en pérdidas y desperdicios, y esto se considera casi el 44% de esos residuos agroindustriales, seguido de las raíces y tubérculos con un 20% y cereales con un 19%.
“por esto es importante buscar fuentes para obtener un producto comercial de valor que trate de resolver un problema existente a nivel nacional y que sabemos que puede llegar a ser una potencial alternativa para resolver problemáticas ambientales y económicas para los productores de Guanábana y Chirimoya”, resalto la docente Unadista.
Este proyecto es un gran orgullo para nuestra Universidad, porque además de tener un impacto en el cuidado del medio ambiente, abre una nueva oportunidad de negocio dentro de Colombia, puesto que, actualmente la enzima pectinasa se produce en Estados Unidos y otros países, lo que hace que la industria de alimentos Colombiana deba importar este producto, pero gracias a esta investigación, se potencializa la idea de desarrollar plantas para producir la enzima pectinasa dentro del territorio nacional.