En la Zona Amazonia Orinoquia (ZAO) se realizó la II Convención Académica Unadista.
Con la participación del equipo organizador de la Sede Nacional, en cabeza de la doctora Constanza Abadía, Vicerrectora Académica y de Investigación, y los líderes de la UNAD en la ZAO durante los días 1 y 2 de Octubre.
El evento que se realizó en la ciudad de Villavicencio, dio inicio en el primer día con la bienvenida de la doctora Blanca Dilia Parrado Clavijo, quien es la directora de la UNAD en la ZAO.
Dentro del trabajo realizado por los lideres de proceso de la UNAD, la doctora Clara Gilma Carranza, socializó sobre el Sistema Nacional de Educación Permanente (SNEP), el doctor Hugo Perdomo, habló sobre la Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades (ECSAH), el Ingeniero Oscar Carrillo, quien es el director del curso de Calculo Diferencial, socializó desde la Escuela Básicas Tecnología e Ingeniería (ECBTI), El Ingeniero Agrónomo, Raúl Vargas, Director del curso de Agroforestería, compartió desde la escuela de Ciencias Agrarias Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA), Leonel Rodríguez del curso de Catedra Unadista, socializó sobre el sistema Nacional de Consejería, Blanca Teresa Alvarado, Director del curso Desarrollo Comunitario y Proyecto de Vida, habló desde la Escuela Ciencias de la Educación (ECEDU), y Cristhian Maldonado del curso de Ingles III, participó desde el INVIL.
En el segundo día de Convención Académica que inicio desde las 08:00 am, se inicio con las Experiencias Exitosas de la escuela de ECAPMA, la doctora Blanca Ninfa Carvajal, intervino sobre la incorporación de herramientas tecnológicas en el manejo del proceso de evaluación del curso fotointerpretación y masificación, por su parte el doctor, José Andrés Vidal, hizo su participación hablando sobre la valoración y CO2 en 15 especies forestales nativas e introducidas en el Departamento del Guaviare, como una alternativa de preservación, conservación y uso sostenible de los recursos naturales amazónicos.
El doctor Hugo Perdomo, de ECSAH, habló sobre la participación como herramienta para el desarrollo comunitario.
Clara Gilma Carraza, del SNEP disertó sobre, Viviendo con los valores de la UNAD.
Cristhian Maldonado, contextualizó sobre: Speaking Assignment, desde Consejería, la doctora Rocío Pabón, hablo sobre el observatorio de las dinámicas de trabajo en campus, al interior de los grupos colaborativos, en los cursos de Mitología del Trabajo Académico, Proyecto Académico Pedagógico, y Cátedra Unadista, desde ECACEN Miguel Caro, enfocó la experiencia exitosa, desde la manufactura del cemento con mejores oportunidades a partir del cumplimiento de las normas técnicas del sector, Jorge Borrero, desde la ECEDU, desde el fortalecimiento de la memoria lingüística de las comunidades rurales, Andrea Barrera de la ECBTI, realizó su presentación desde el acompañamiento efectivo de los estudiantes del curso Control de Calidad a través del fortalecimiento de la red de Docentes, y para terminar la presentación de las experiencias exitosas de las escuelas, Nidia Moreno concertó sobre la implementación Piloto del Servicio Social Solidario Unadista SISSU.
Al cierre de la Convención Académica, la doctora Constanza Abadía y el equipo Organizador, realizaron la respectiva realimentación de las experiencias exitosas presentadas por los líderes de la UNAD en la Zona Amazonia Orinoquia, quienes felicitaron la participación de la ZAO, ya que a pesar que se adelantó la fecha, hubo un gran interés por parte de la UNAD ZAO, en la organización y cumplimiento de la II Convención Académica, por otra parte el señor Rector, Jaime Alberto Leal Afanador, habló sobre los avances que la UNAD esta presentando rumbo a la Mega Universidad y motivó a los presentes a seguir trabajando por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.