En el municipio de San José del Guaviare se presentó el foro sobre la "Solución al problema de las drogas ilícitas", como parte de la responsabilidad social en los procesos de participación ciudadana para la búsqueda de soluciones y propuestas concretas sobre el tema de las drogas ilícitas, presentado por la doctora, Zully Enith Cadena, Docente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH), del Centro de Educación a Distancia (CEAD) de San José del Guaviare.

La Organización de las Naciones Unidas en Colombia (ONU) y la Universidad Nacional de Colombia y su Centro de Pensamiento y Seguimiento al diálogo de Paz, adelanto el Foro Regional sobre la Solución al problema de las drogas ilícitas en el Municipio de San José del Guaviare, con una participación de alrededor de 300 asistentes pertenecientes a los departamentos del Caquetá, Meta y Guaviare, donde se convocó a sociedad civil y ciudadanía en general para la búsqueda de soluciones y propuestas concretas y viables sobre el punto cuatro del Acuerdo General: la solución del problema de las drogas ilícitas y sus tres subtemas.

En el desarrollo del foro se contó con la participación del Dr. Alejo Vargas de la Universidad Nacional de Colombia, Fabrizio Hochschild (Coordinador Residente y Humanitario de la ONU), también la presentación de los Gobernadores del Meta y Guaviare, el Dr. Absalón Machado de la ONU, quien presentó los avances de la Mesa de Conversaciones sobre el tema agrario y su articulación con la problemática de las drogas.

Así mismo, dentro de las temáticas se socializaron algunos testimonios y experiencias regionales sobre la solución al problema de las drogas ilícitas en un escenario de construcción de paz.

Este encuentro promovió una participación amplia, democrática, pluralista y respetuosa de todos los sectores de la sociedad, de igual manera se recolectó, sistematizó las propuestas de los participantes (con relación a la participación de la UNAD CEAD San José del Guaviare, se propuso fortalecer las universidades que hacen presencia en la región mediante recursos para promover los programas relacionados con el agro como aporte al cambio de modelo económico) y finalmente se concluyó con la elaboración de un informe de los resultados de los foros para ser socializado en la mesa de conversaciones en la Habana (Cuba).