Con la presencia de más de 800 asistentes y tras dos días de trabajo realizado en cada uno de los centros que comprenden la Zona Amazonía Orinoquía, concluyó el Campamento Regional OIR en esta región y que contó con la presencia y participación de líderes unadistas y habitantes de la zona.
Lideres unadistas y de la Zona Amazonía Orinoquía se dan cita en el Campamento Regional OIR 2023.
De acuerdo con Blanca Dilia Parrado, líder de esta zona, “durante el desarrollo de este espacio, la proyección propuesta por la universidad se hizo evidente a través del registro de las experiencias de investigación, innovación, emprendimiento, la impronta Unadista y las acciones de mejora que favorecerán la interacción interna y las relaciones humanas que se hicieron posibles durante los días de campamento”.
Este espacio fue la oportunidad para que asistentes vivieran 5 carpas que permitieron conocer la comunidad, el territorio, sus necesidades y deseos y escuchar a partir de sus voces, la manera idónea para mejorar su calidad de vida.
Al cierre de este campamento fue posible evidenciar el deseo de mejora por parte de la comunidad y sus líderes. Para Oscar Olarte, director del CEAD Acacías, resulta clave aportar a partir de las herramientas con las que cada actor en el territorio cuenta. “Como líderes es nuestro deber iniciar nuestro proceso de transformación para que de la mano llevemos las comunidades a esas realidades que nos mostraron a través de estos talleres realizados, para que hagamos realidad esos sueños que nos presentaron, para que le demos sentido y sentimiento. Los invito a realizar actividades de construcción territorial y que no sea solamente la meta de la UNAD, sino el sueño de todos”, indicó-
La UNAD, entre sus propósitos, plantea el generar un cambio en la sociedad colombiana, por ello desde espacios como el Campamento OIR 2023 se propone la idea de dinamizar la comprensión de la acción de las diferentes problemáticas que se tienen en los territorios, creando estrategias para transformar esos conflictos en soluciones a través del diálogo, la reflexión, el análisis y el debate abierto y permanente, esas necesidades u oportunidades en alternativas de solución mediante la formulación y puesta en marcha de Proyectos de Transformación para la Gestión Social.