Desde hace cuatro años, el Grupo de Investigación ECOUNADISTA de la Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades (ECSAH), con el liderazgo de la Doctora Norma Constanza Molina, viene realizando el Congreso de Animación Sociocultural.
Que se da como un espacio de reflexión-acción y transformación con el que se pretende visibilizar las iniciativas y acciones emprendidas desde las comunidades para el empoderamiento y fortalecimiento de la población desde las diversas organizaciones. También se muestran los resultados de ejercicios académicos e investigativos de estudiantes, egresados y docentes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), de manera que se permita la reflexión y la revisión de las prácticas que en el tema de la inclusión social se gesta en la zona Amazonia Orinoquia (ZAO).
Para este año, en su cuarta versión, el Congreso de Animación Sociocultural llegó a varios municipios del Departamento, como una estrategia de vincular a más comunidades a estos procesos de construcción y visibilización en lo que desde la UNAD se hace en términos de inclusión.
Ente las actividades desarrolladas por el Congreso, a lo largo del año, en los diferentes municipios están:
Foro de género (Acacias), que tuvo como objetivo sensibilizar e identificar los grupos sociales que incluyen en sus procesos de transformación comunitaria el enfoque de género.
Resiliencia Comunitaria (Dinamarca - Acacias), actividad que contó con 90 participantes y tuvo como objetivo, brindar herramientas de Resiliencia a estudiantes de 9°, 10° y 11° de la Institución Educativa Dinamarca a partir del ejercicio de Bio-Danza y Video-Taller en pro de generar actitudes que favorezcan su desarrollo humano.
El objetivo del taller fue propiciar la animación sociocultural como eje que dinamiza la participación, comunicación intra e interpersonal en la construcción de autoestima colectiva, identidad cultural, Resiliencia relacional, axiológica y deontológica desde la BioDanza y Video Taller.
Ejercicio de Transformación Social y Comunitaria Cumaral: participaron 171 estudiantes y se desarrolló con el objetivo de promover el reconocimiento de la problemática creciente de la accidentalidad vial en el departamento del Meta y la importancia de la acción psicosocial para prevenirlo.
Taller Pos Conflicto Acacías, Meta: participaron 62 personas y asociaciones comunitarias que de una u otra forma han sido afectados por el conflicto social, armado y político en Colombia. Se buscó con la actividad, generar escenarios de diálogo sobre la realidad o posibilidad del postconflicto en el país, en un ambiente abierto de escucha y comunicación entre distintos miembros de la comunidad
Resiliencia Comunitaria Vistahermosa, Meta: con 80 participantes, se buscó fortalecer procesos sociales y culturales a través del encuentro, la participación y autogestión orientados a incentivar el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades educativas.
Desarrollo Humano Puerto Gaitán, Meta: con la participación de 140 personas, la actividad tenía como objetivo apoyar el programa "Formador de Formadores" liderado por la Dirección para la Democracia, la Participación Ciudadana y La Acción Comunal del Ministerio del Interior y con el acompañamiento de la Gerencia Comunitaria y de Participación Ciudadana de la Gobernación del Meta, la Federación Departamental de Acción Comunal y la Alcaldía municipal, como estrategia de fortalecimiento de las organizaciones comunales y Junta de Acción Comunal (JAC) de Puerto Gaitán.
Por último, se resalta que la ECSAH ZAO, participó con el Taller Pos-Conflicto en el marco del Tercer Simposio Internacional de Psicología Social y Comunitaria, realizado en la ciudad de Santa Marta, entre el 4 y 5 de octubre del presente año.