Los centros de la Zona Amazonía Orinoquía se unieron en una celebración única de la cultura y el arte, destacando la diversidad y el espíritu comunitario de la región.
El pasado 27 de julio, con el apoyo de la Vicerrectoría de Servicios Aspirantes, Estudiantes y Egresados y el Sistema de Bienestar Integral Unadista (VISAE) se reunieron de manera virtual y presencial en todos los centros de la Zona Amazonia Orinoquia (ZAO) en el Festival Artístico y Cultural ZAO, celebrando la diversidad y riqueza cultural que caracteriza a esta región de Colombia.
Estudiantes, egresados, administrativos, docentes y miembros de la comunidad se congregaron desde Acacías, Cumaral, Guainía, Puerto Carreño, San José del Guaviare y Yopal para vivir y compartir un intercambio cultural que resaltó el valor de la colombianidad.
Revive la transmisión del evento aquí: https://www.youtube.com/live/uKut5VGCU2o
Una unión cultural sin fronteras
El CCAV San José del Guaviare fue el anfitrión de este festival, que no solo reunió a los distintos centros de la ZAO, sino que también consolidó un fuerte lazo de identidad y pertenencia entre ellos. Blanca Parrado, líder de la Zona Amazonía Orinoquía, destacó la importancia de este encuentro como un reflejo de la unidad y el espíritu comunitario de la UNAD. "Este festival es una muestra palpable de cómo el arte y la cultura pueden unirnos, superando las distancias geográficas para celebrar lo que nos hace únicos como región y como país", afirmó.
Un viaje por la cultura de la ZAO
El Festival Artístico y Cultural ZAO fue una auténtica fiesta de la cultura y el arte, con una agenda cargada de actividades que permitieron a cada centro expresar su identidad:
- Video: Lo que somos en la zona: Un emotivo documental que capturó la esencia y diversidad de los centros de la ZAO, mostrando cómo, a pesar de las diferencias, todos comparten un profundo amor por su tierra y su cultura.
- Copla seguridad escolar, soberanía alimentaria y economía familiar: Una representación que subrayó temas cruciales para la región, como la seguridad escolar y la autosuficiencia alimentaria.
- Muestras artísticas y culturales: Los centros de la ZAO ofrecieron presentaciones llenas de vida y color:
- Danza tradicional indígena del pueblo Murui (Amazonas)
- Simbiosis Cultural (Guaviare)
- Canción Criollita Como El Joropo (Puerto Carreño)
- Grupo Afrocrecer (Cumaral)
- Homenaje a Yopal (Yopal)
- Baile de Joropo por el Grupo de Danzas UNAD CEAD Acacias.
- Concurso literario de cuentos y relatos: Este concurso fue uno de los momentos más destacados, celebrando la capacidad narrativa de los estudiantes y egresados de la ZAO. Los ganadores fueron:
- Primer Puesto: “El Último Recuerdo de un Llanero Recio” de Guido Armando Rodríguez Suárez, estudiante del CEAD Acacías.
- Segundo Puesto: “Entre Morichales y Sueños: Mi Búsqueda de un Futuro Diferente” de Luis Guillermo Salamanca Salas, estudiante del CEAD Yopal.
- Tercer Puesto: “Una vez...Una Niña” de Luz Esmeralda Hernández Moreno, egresada del CCAV San José del Guaviare.
- Primer Puesto: “El Último Recuerdo de un Llanero Recio” de Guido Armando Rodríguez Suárez, estudiante del CEAD Acacías.
El festival culminó con una emotiva danza grupal al ritmo de Jerusalema, un símbolo de unidad y esperanza que resonó profundamente entre todos los participantes. Este evento no solo fue una celebración de la diversidad cultural de la Zona Amazonía Orinoquía, sino también una manifestación de la unidad y la fuerza de la comunidad unadista.