Más de 1.200 participantes de 19 países se reunieron durante cuatro días para abordar estrategias educativas y acciones sostenibles, generando más de 40 horas de contenido académico y formalizando dos redes clave para impulsar la colaboración global hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Cartagena de Indias se convirtió en el epicentro del pensamiento y la acción para la sostenibilidad y la sustentabilidad durante la III Convención Iberoamericana de Rectores y Líderes Gestores de Sostenibilidad y Sustentabilidad, realizada del 27 al 30 de agosto de 2024. Este evento reunió a más de 1.200 participantes, tanto presenciales como virtuales, provenientes de 19 países, para intercambiar conocimientos y experiencias enfocadas en la transformación educativa y la creación de escenarios sostenibles alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Con la participación de más de 90 rectores y directivos de 65 universidades e instituciones educativas, esta convención marcó un hito en la educación híbrida y la sostenibilidad en la región. Durante el evento, se llevaron a cabo más de 40 horas de contenido académico que incluyeron 10 conferencias y paneles, 18 charlas TEI, y 3 salas temáticas, abordando temas críticos para el futuro de la sociedad y el planeta.
Uno de los momentos más destacados fue la conformación de la Red de Rectores y Rectoras por la Sostenibilidad, una iniciativa que fortalece el compromiso de las instituciones educativas con la sostenibilidad. Además, se formalizó la Red de Redes para la Sostenibilidad y Sustentabilidad, una plataforma colaborativa respaldada por la UNESCO IESALC y otros actores clave, diseñada para coordinar acciones colectivas frente a los desafíos globales.
Durante la convención también la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD) reconoció el trabajo innovador en la educación superior a distancia y virtual con la entrega del Premio García Aretio. Este galardón, que destaca las mejores prácticas en la enseñanza, subraya la importancia de la innovación en la educación para enfrentar los retos contemporáneos.
Jaime Leal Afanador, rector de la UNAD, en el cierre de la convención destacó que "Somos ya una red de universidades y de líderes que la historia podrá reconocer como gestada en América Latina y forjada en la inspiración de Iberoamérica, por su proyección internacional y por sus desarrollos estratégicos de pedagogías y tecnologías afincadas en la apuesta real de la agenda UNESCO 2030 y el sueño del decálogo de sostenibilidad y sustentabilidad."
Por su parte, Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, compartió que: “La gran conclusión de esta convención nos lleva a entender que la colaboración lleva a resultados sorprendentes. Por eso, es importante que se entienda el poder transformador que creamos con el nacimiento de esta red de redes, y que el impacto de lo que hacemos no suma, multiplica. Esta red no es solo una suma de partes sino la semilla y catalizador de un cambio a escala global que empieza aquí”.
Asimismo se anunció que entre la Unesco y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia han decidido explorar un programa de actividades propio compartido, con el objetivo de consolidar los esfuerzos de cambio pedagógico del sur global y centrarse sobre la necesarias pedagogías universitarias.
Finalmente, el éxito de la convención se reflejó en la activa participación de los asistentes, con más de 4.500 insignias y 2.500 microcertificaciones otorgadas, demostrando el compromiso y la adquisición de nuevas competencias por parte de los participantes.
La III Convención Iberoamericana de Rectores y Líderes Gestores de Sostenibilidad y Sustentabilidad no solo fue un espacio de reflexión y diálogo, sino un catalizador de acciones concretas que transformarán el panorama educativo y social de Iberoamérica. Al consolidar redes de colaboración y alinear esfuerzos institucionales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, este evento ha sembrado las semillas para un impacto duradero en la región. La creación de la Red de Redes para la Sostenibilidad y Sustentabilidad y la Red de Rectores y Rectoras por la Sostenibilidad refuerza el compromiso colectivo de las universidades para liderar cambios significativos, orientados a resolver los desafíos más urgentes del siglo XXI. Lo aquí alcanzado no es solo un compromiso, sino un paso firme hacia un futuro más equitativo y sostenible para todos.